Reseñas de Octubre

Este mes se han acumulado un par de lecturas, así que el post será más largo de lo habitual.

KAFKA EN LA ORILLA

Kafka en la orilla ha sido un reto para mí. Y lo digo porque es la segunda vez que intento leerlo. A pesar de la gente que dice que leer es un placer y que no les molesta lo más mínimo dejar de lado a medio terminar libros que no les convencen, yo necesito acabarlos. Aunque sólo sea por poder opinar de ellos. Me parecería una grosería decir «el libro X es malísimo» y no haber pasado de la página quince. Así que cada vez que me rindo y oculto un libro bajo una pila con la excusa de que ya lo leeré más adelante, lo veo como un fracaso personal.

A eso tengo que sumar que cada vez me cuesta más leer novelas largas. Y aquí estamos hablando de casi seiscientas páginas en formato libro de bolsillo, con letra más bien pequeña y miedo a abrirlo demasiado, no vaya a ser que empiecen a descolarse páginas que además resulten relevantes para la historia. Y no lo digo por la Editorial Tusquets porque creo que nunca se me ha desmontado un libro suyo, no al menos habiéndolo tratado con cierto cuidado, pero algunos libros de bolsillo a veces tienen una calidad dudosa, sobre todo en lo que a pegamento se refiere.

Con respecto al libro, he de decir que esta vez la historia ha logrado captar mi atención, pero no creo que mi memoria llegue a retener más que leves pinceladas de la historia. La cultura japonesa es muy rica en historias de fantasmas, entes, planos de existencia paralelos… y sin embargo, a pesar de lo fantástico de la temática, lo funden con maestría en el plano real, hasta el punto de que logran que el espectador no se extrañe de -casi- nada. Por poner un ejemplo fuera del ámbito literario, podríamos señalar a Hayao Miyazaki y sus películas animadas, como La princesa Mononoke, Mi vecino Totoro, El castillo ambulante y Ponyo en el acantilado.

En Kafka en la orilla este plano de realidad alternativa se va entremezclando poco a poco con la historia hasta apoderarse de ella. Lo que al principio es una novela con dos personajes en una situación más o menos aciaga, el joven Kafka que huye de su casa y el viejo Satoru que sobrevive rescatando gatos perdidos, se transforma en un viaje hacia lo extraño y desconocido. Nuevos personajes, con mucha menos definición que los primeros y de quienes a veces es imposible descubrir sus motivaciones, se van añadiendo a la trama. No puedo decir que haya conseguido identificarme con ninguno de ellos, pero tampoco me han sido indiferentes. He seguido con interés la historia hasta llegar a un final que me ha desencantado.

Si queréis pasar un rato entretenido, ocupar unas cuantas horas de vuestra vida leyendo y alguna más después dándole vueltas al final, es un gran libro. Si sois de los que necesitáis que os lo den todo mascado, pues nada, a otra cosa. Por libros publicados no va a ser.

Yo buscaré alguna otra novela de Murakami en mi biblioteca y le daré una segunda oportunidad. Cuando tenga tiempo y ganas para ello.

Sinopsis: Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple quince años. Le llevan a ello las malas relaciones con su padre –un famoso escultor convencido de que su hijo repetirá el aciago sino de Edipo– y el vacío producido por la ausencia de su madre; se dirigirá al sur del país, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca y conocerá a la misteriosa señora Saeki. Sus pasos se cruzan con los de otro personaje, Satoru Nakata, sobre quien se ha abatido la tragedia: de niño, durante la segunda guerra mundial, sufrió un accidente del que salió con secuelas y dificultades para comunicarse… salvo con los gatos.

Haruki Murakami (Kioto, 1949) es un escritor y traductor japonés, autor de novelas, relatos y ensayos. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize, y su nombre suena reiteradamente como candidato al Nobel de Literatura. En España, ha merecido el Premio Arzobispo Juan de San Clemente, la Orden de las Artes y las Letras, concedida por el Gobierno español, y el Premi Internacional Catalunya 2011. Entre sus obras se pueden encontrar novelas como Tokio blues (Norwegian Wood) o De qué hablo cuando hablo de correr y volúmenes de relatos como Sauce ciego, mujer dormida y Después del terremoto.

  • Título: Kafka en la Orilla
  • Autor: Haruki Murakami
  • Editorial: Tusquets Editores (podéis encontrar más información en el siguiente enlace)
  • 592 páginas. 23,08 Euros

Puedes comprar el libro aquí.

 

51P25UTRFpL

EL NIÑO QUE ROBÓ EL CABALLO DE ATILA

Iván Repila me ha quitado las ganas de leer. He sentido tanta la angustia, la desazón que he sentido con los dos niños en el pozo, que casi me da miedo coger otro libro y encontrarme con otra historia tan agobiante y triste. Menos mal que ese lapso sólo ha durado una semana y luego he recuperado el ritmo. Pero he necesitado unos días para digerirlo, para interiorizarlo.

El niño que robó el caballo de Atila es un libro que no podéis dejar de leer. Poco más de cien páginas, esta vez con letra bastante grande, que se leen en apenas una tarde, si no fuera por la cantidad de veces que he necesitado parar para revisitar un párrafo, meditarlo y luego seguir adelante. El libro nos ofrece una historia centrada en dos hermanos: el Mayor, que para mí simboliza el orden establecido, lo metódico, rayando en lo estricto y gris, pero a la vez el lado práctico y objetivo, enfrentado al Pequeño, que no sabe nada de la vida, pero se enfrenta a ella con ilusión, con optimismo, buscando vías para escapar de la realidad, el lado más sentimental. Y están en un pozo. No sabemos por qué, aunque podemos llegar a intuirlo a lo largo de la historia, ni sabemos si saldrán de ahí, pero vamos viendo la mella que el paso del tiempo hace en ellos: la desnutrición, la deshidratación, la enfermedad, la locura… todo ello descrito con un lenguaje bastante metafórico en ocasiones, pero no por ello menos cruel y menos descriptivo. Para mí, este libro refleja no la lucha de dos niños por escapar, sino las dos caras de una sociedad que tratan de imponerse la una a la otra, sin darse cuenta de que ambas son imprescindibles.

Es un libro que hay que leer. Y la primera novela de Iván Repila, Una comedia canalla, ya está en mi lista. Aunque sólo sea por comprobar si domina el humor tan bien como el sufrimiento.

Sinopsis: Dos hermanos, el Grande y el Pequeño, confinados en el fondo de un pozo, se alimentan de todo aquello que logran encontrar y se esfuerzan por salir adelante y mantener a raya sus mentes abocadas a la locura. Mientras luchan por no perder la esperanza, el Grande concibe un plan para conseguir liberar a su hermano.

Iván Repila (Bilbao, 1978) ha trabajado como creativo publicitario, diseñador gráfico, corrector de pruebas, editor y gestor cultural. Tras su debut, Una comedia canalla, El niño que robó el caballo de Atila es su segunda novela.

  • Título: El niño que robó el caballo de Atila
  • Autor: Iván Repila
  • Editorial: Libros del silencio (podéis encontrar más información en el siguiente enlace)
  • 136 páginas. 12,00 Euros

Puedes comprar el libro aquí:

El niño que robó el caballo de atila

Piérdete en el archivo

1 comentario en “Reseñas de Octubre”

  1. Pingback: Una comedia canalla | Relatos en construcción

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *