Hace un par de semanas me llegaron noticias sobre una publicación trimestral autodenominada como «Revista de creación extraña«. No recuerdo cómo di con ella, deduzco que a través de alguna mención en las redes sociales. La cuestión es que al día siguiente ya tenía en mis manos el quinto número de Presencia Humana, correspondiente al invierno de 2014.
Antes de entrar de lleno a valorar este número, tal vez sea conveniente descubrir de dónde surge el proyecto. El primer ejemplar, coeditado por Aristas Martínez y JotDown -el resto han sido editados en exclusiva por Aristas Martínez-, se publicó en otoño de 2013, hace poco más de un año, con la intención de dar continuidad a Presencia Humana – Nueva literatura extraña, un híbrido entre la revista de creación y la antología periódica, donde se reunían ocho relatos que guardan en común el gusto por lo extraño, reflejo de la literatura weird, un género que en palabras de Lovecraft, uno de sus máximos exponentes, destaca por «cierta atmósfera de temor inexplicable y sin aliento de fuerzas desconocidas que provienen de afuera…». Es una literatura que utiliza todo lo que encuentra a su alcance: elementos de ciencia-ficción, lo fantástico, el terror, el cine clase B, la televisión, los cómics y los videojuegos, para crear mundos alternativos.
Aristas Martínez, fundada en el año 2010, es una editorial fronteriza: publica libros al límite de los géneros, hurga en la linde entre la ficción y el documento, traza líneas editoriales bastardas y plantea retos a sus autores en proyectos difíciles de clasificar. Y con Presencia humana se ha lanzado a un proyecto muy singular y arriesgado, pero al tiempo muy interesante.
El quinto número de este magazine dedica un monográfico a la Editorial valdemar. Fundada en 1989 por Rafael Díaz Santander y Juan Luís González, esta editorial independiente con sede en Madrid está especializada en publicar obras clásicas de la narrativa gótica, la literatura fantástica, la ciencia-ficción y la literatura de terror, entre otros géneros. Con un fondo editorial de más de seiscientos títulos, en su catálogo podemos encontrar obras de H.P. Lovecraft, Bram Stoker, Marcel Proust o Robert Louis Stevenson.
A lo largo de algo más de cien páginas esta revista nos ofrece una colección de siete relatos, artículos, un cómic e ilustraciones enmarcada en los géneros de la fantasía, el terror y la ciencia ficción, de la mano de Clark Ashton Smith (traducido por Marta Lilo Murillo), Pilar Pedraza, Thomas Ligotti (traducido por Juan Antonio Santos), José María Latorre, Jesús Cañadas, Riot Über Alles, Fermín Solís/José Luis Forte, Colectivo Juan de madre, Ángel Luis Sucasas, Daniel Ausente, Víctor Nubla, José María Nebreda, Luis Gámez, Juanma Santiago y Jesús Palacios.
Llama la atención desde el primer momento el cuidado de la edición, que podríamos llamar de coleccionista, con un marcado estilo monocromático (rosados y borgoñas para este número), papel de alto gramaje con un tacto característico y la cubierta y cierre ilustrados por Javier Jubera quien aporta un estilo sugerente y atractivo. Es en todo caso un ejemplar para coleccionar y ocupar parte de nuestra biblioteca, lo que no ocurre con otras revistas disponibles en el mercado.
Entrando en el contenido propiamente dicho, el magazine se abre con una pequeña historia ilustrada a cargo de Fermín Solís y José Luis Forte, ambientada en el lago Ness y donde nos encontramos, entre otras, con una deliciosa Jane Austin caracterizada como una punk y con habilidades de hacker.
A continuación nos adentramos en la parte dedicada a la no ficción con un estupendo artículo de Daniel Ausente que refleja la influencia de la Primera Guerra Mundial en la transformación de los géneros fantásticos, de ciencia-ficción y terror, pasando, por ejemplo, de las clásicas historias de fantasmas a sembrar la semilla de lo que sería el terror bélico, el steampunk o el mecha japonés, sirviéndose para ello de multitud de ejemplos en el ámbito de la literatura, el cómic o el cine.
Le sigue la historia del descubrimiento de la penicilina a cargo de Víctor Nubla, con una desconcertante e inquietante banda sonora de fondo a cargo del compositor británico Gavin Bryars -escuché la pieza de la que se habla y me causó escalofríos-, donde se mezclan sin piedad ficción y realidad.
Más centrados en el tema objeto de este número están la selección de obras de la editorial a cargo de Jesús Palacios y un análisis de la obra de Pilar Pedraza desde el punto de vista de Juanma Santiago, así como una apreciación de la obra de Clark Ashton Smith redactada por el escritor Luis Gámez y un estudio de la evolución de Valdemar a cargo de José María Nebreda.
Cierran el bloque de no ficción un análisis de Daniel Ausente sobre las dos vertientes del festival de cine de Sitges que apuntan a un cine de autor enfrentado a obras de género más tradicionales y comerciales; y una propuesta sobre la naturaleza sobrenatural del horror a cargo de Thomas Ligotti.
En lo que a relatos de ficción se refiere, encontramos desigualdades en la calidad de las obras, cosa imposible de evitar en antologías de diversos autores o, incluso, de un mismo autor, pero el nivel es en todo caso bastante alto. Me ha gustado en particular el relato de Jesús Cañadas, titulado Grabación cuarenta y seis, no tanto por la temática, que no he encontrado especialmente original, pero sí por la estructura escogida para contar la historia, que le aporta una nota disonante y fresca y provoca un deseo de adelantarse a la historia y de conectar sus partes en el lector. Esto sin quitar mérito al resto de las historias -incluida una traducción de Marta Lila Murillo de La puerta de Saturno, de Clark Ashton Smith, perteneciente a su ciclo hiperbóreo-, todas ellas sumergidas en ambientes de realismo ficcionado, inquietantes y tenebrosos.
En resumen, este quinto volumen de Presencia Humana me ha parecido una introducción muy interesante y atractiva a un lector, como yo, alejado de la literatura de este género, permitiéndole juzgar de primera mano las nuevas voces del panorama español, sin olvidar al lector habitual que quiera ahondar aún más en sus conocimientos. Me animaré sin duda a adquirir algún otro número, tal vez el tercero, dedicado a otra gran editorial, Salto de Página y que cuenta, entre otros, con relatos de Jon Bilbao y Juan Carlos Márquez.
- Presencia Humana, nº 5 (Varios autores)
- Editorial: Aristas Martínez (puedes encontrar más información en la página de la editorial)
- 128 páginas. 15 Euros.
Puedes conseguir este número de la revista clicando en la siguiente imagen: