El primer libro de Stephen King que leí, hará ya unos veinte años, fue Cementerio de animales. Lo pasé francamente mal. Stephen King tenía entonces, y mantiene en la actualidad, una habilidad natural para lograr que te creas lo que escribe, incluso cuando sabes sin lugar a duda que todo es fruto de su imaginación. Durante mucho más tiempo del que hubiera deseado no pude dejar de desconfiar de cada animal con el que me cruzaba.
Desde entonces he leído muchas otras de sus novelas y libros de relatos, siempre con ánimo lúdico. No espero de King que me ilustre en las complejas artes de la escritura, más bien que me entretenga, cosa que consigue con creces. Pero algo tengo que alabarle: si ha vendido más de cuatrocientos millones de libros de sus más de cincuenta libros, tan mal escritor no puede ser, aunque como él mismo admite, jamás será nominado a ningún premio de relevancia literaria y es constantemente vapuleado por la crítica. En mi opinión tiene un habilidad para sumergir al lector en la historia con rapidez, ponerle en situación con un lenguaje sencillo, directo y fácil de entender. Es muy raro tener que recurrir a un diccionario leyendo cualquiera de sus libros. Y voy a decir algo más: creo que el final de la saga de La torre oscura es brillante. Y frustrante a la vez.
Mientras escribo es una obra muy alejada de su tradición. En 1997 decidió dejar de lado las historias de terror, fantásticas y de ciencia-ficción para desarrollar un ensayo sobre sus técnicas de escritura. Y aunque tardó dos años en completarlo, con un accidente que casi le mata de por medio, creo que el resultado es muy satisfactorio.
El libro está estructurado en cuatro partes:
1. Currículum Vitae
«Yo no creo que el escritor se haga, ni por circunstancias ni por voluntad (…). Es un accesorio que viene de fábrica, y que, dicho sea de paso, no tiene nada de excepcional.»
En esta primera parte, que se extiende durante algo más de cien páginas, King nos ofrece breves fragmentos de su biografía, todos ellos encadenados por su pasión por la escritura: sus primeros relatos, la relación con su madre y su hermano, cómo conoció a su mujer, por quien muestra una devoción absoluta a lo largo de todo el libro y a quien considera su L.I. (Lector Ideal, en quien piensa a la hora de hacer la primera revisión), los primeros relatos cortos que enviaba a revistas como Play Boy, la primera novela que vendió, de dónde surgió la inspiración para obras como Carrie…
2. La caja de herramientas y Escribir
Esta sería la parte que más interés puede revestir, tanto para aquellos que escriben por placer, como para profesores de talleres de escritura (he comprobado que muchos de los consejos que da King coinciden plenamente con los que recibí de Alex Oviedo y de Pedro Ugarte en mis años de taller).
En su opinión, quien quiera escribir debe hacerse con lo que llama «la caja de herramientas». En la bandeja superior estarán el vocabulario y la gramática, como pilar de todo proceso de escritura. Entre las recomendaciones de King: evitar la voz pasiva («me parece que es una afición propia de escritores tímidos»), simplificar las frases, desconfiar de los adverbios y tener mucho cuidado con las atribuciones de diálogo, entre otros aspectos. En el siguiente nivel estaría el estilo: organización de la narración, párrafos, fragmentación de los textos… Éstas son las herramientas básicas.
El segundo bloque, dividido en dieciséis capítulos, nos muestra las opiniones y consejos del autor respecto a algunos aspectos del proceso creativo. Empezando por lo principal:
«Si quieres ser escritor, lo primero es hacer dos cosas: leer mucho y escribir mucho. No conozco ninguna manera de saltárselas. No he visto ningún atajo.»
No me quiero extender excesivamente, pero a modo de resumen, éstos son los puntos que trata:
- La importancia de la lectura.
- ¿Cuánto hay que escribir al día?
- ¿Dónde escribir?
- ¿Sobre qué escribir?
- Partes de la narración.
- La descripción.
- El diálogo.
- La descripción de personajes.
- La sinceridad en la escritura.
- El tema.
- Las revisiones.
- El ritmo.
- La investigación.
- Los talleres de escritura.
- El mundo editorial.
- La motivación.
Creo que todos y cada uno de estos puntos merecen ser leídos, desde la que considera una fórmula esencial de revisión («2ª versión = 1ª versión – 10%»), como la importancia que da a definir la situación de partida, su desprecio por la preparación de la trama («No pretendo convencerte de que nunca haya preparado una sinopsis previa, porque sería como sostener que nunca he dicho mentiras, pero hago ambas cosas lo menos posible»)… todo ello bañado con ejemplos personales de obras muy conocidas (suyas y ajenas), reconociendo tanto sus méritos como sus errores al desarrollar las tramas.
3. Vivir
El último gran bloque del libro está centrado en su experiencia cuando sufrió un atropello que casi lo mata. Junto con la rehabilitación posterior, hace una descripción bastante extensa de su vivencia y de cómo volvió a retomar su oficio, asimilando las ganas de vivir a su pasión por la escritura.
4. Coletillas. Partes 1 y 2.
Para terminar, dos pequeños anexos, el primero de los cuales considero de gran interés: se trata de un ejemplo práctico de su relato 1408 donde, a partir de la versión inicial, explica las correcciones que hizo en la primera revisión y las razones de las mismas. En segundo lugar, un pequeño listados de libros que le han influenciado de una u otra forma.
Mientras dormías es, en resumen, una obra que considero imprescindible para toda persona que quiera escribir o que tenga curiosidad por el proceso creativo. No hay en el libro ningún truco mágico, todos sus comentarios están bañados en lógica, sinceridad y humildad, pero no por ello dejan de tener validez. Al margen de los pequeños apuntes que he incluido, he subrayado cientos de frases y a veces, párrafos completos. Me he dado cuenta también de la cantidad de experiencias personales que vuelca en sus libros, muchos de los cuales tienen como protagonistas a escritores.
Por último, me gustaría destacar la labor del traductor, Jofre Homedes Beutnagel, que ha tenido que buscar la forma de volcar al español las cuestiones de gramática inglesa explicadas por King.
Aprovecho para incluir alguna referencia adicional al libro, por si os resulta de interés:
- La creatividad, según Stephen King. Artículo de Marcus Hurst publicado en Yorokobu en el que reproduce 18 de las premisas del libro.
- “Me avergüenzo de ser estadounidense”, entrevista publicada en El País el pasado 15 de diciembre, con motivo de la presentación de Doctor Deseo, la segunda parte de El resplandor.
- Crítica de Francesc Bon en el blog «Un libro al día».
Sinopsis: Mientras escribo es el relato de la asombrosa infancia de Stephen King y su extraño y temprano interés por la escritura. Una serie de vívidos recuerdos de la adolescencia, de la universidad y de los años de lucha que lo llevaron a la culminación de su primera novela, Carrie, aportan al lector una amena y divertida perspectiva sobre la formación del escritor. A continuación King describe las herramientas básicas del oficio y expone sus opiniones personales sobre el secreto de la escritura. Mientras escribo culmina con el conmovedor relato de cómo su necesidad de escribir lo estimuló para recuperarse de su casi fatal accidente en el verano de 2000.
Stephen King (Maine, 21 de septiembre de 1947), con más de cincuenta libros publicados, es un maestro de la narrativa de terror contemporánea. En 2003 fue galardonado con la Medalla de la National Book Foundation por su contribución a las letras estadounidenses y en 2007 recibió el Grand Master Award, otorgado por la asociación Mystery Writers of America. Entre sus títulos más célebres cabe destacar: El misterio de Salem’s Lot, El resplandor, Carrie, Christine, La zona muerta, Ojos de fuego, It, Maleficio, La milla verde y las novelas que componen el ciclo La Torre Oscura.
- Título: Mientras escribo
- Autor: Stephen King
- Editorial: De la traducción al castellano, DeBolsillo (más información en el siguiente enlace)
- 320 páginas. 8,95 Euros.
Puedes comprar el libro aquí
5 comentarios en “Mientras escribo”
Como dices, es un imprescindible. No puedo opinar de la version en castellano, pero no termino de entender la traduccion del titulo…
Es una traducción muy literal, diría yo, pero que pierde parte del sentido original de «On Writting» ya que parece referirse a lo que sucede «alrededor de la escritura», más que a la escritura en sí misma.
Gracias por comentar 😀
Pingback: Reseña: El cazador de sueños - Relatos en construcción
Pingback: Libros leídos en 2014 | Relatos en construcción
Interesante. Induce a leerlo