Libros de piscina 06: relato breve en las distancias cortas

Hace poco comentaba que, a veces, encuentro cierta reticencia en un género que me llena de alegrías. Muchos lectores no se animan, dicen que no les gusta y además lo enfrentan a la novela, como quien enfrenta la versión escrita con la versión en la gran pantalla de un título cuando no son equivalentes ni juegan a lo mismo. El relato breve, el cuento, es un género que tiene sus propias normas y que nos puede dar grandes alegrías si damos con lo que nos gusta. Por eso dediqué un capítulo al relato breve en el espacio Libros de Piscina del programa Graffiti, en Radio Euskadi. Podéis escucharlo si clicáis en la siguiente imagen: relato breve, Diego angelino, Ivana Dobrakovová

Definiendo lo indefinible: el relato breve

Cuento, relato breve o relato corto. Es difícil situar dicho vocablo ya que no se puede encerrar el cuento en una fórmula narrativa concreta, sea larga o corta. Se puede considerar que tiene una forma autónoma pero no sabemos bien cómo llegar a ella. Como decía, es un error compararla con la novela, aunque los estudiosos sí la relacionan con la novela corta o nouvelle en cuanto a su extensión. En la tradición ha habido dos géneros que se ocultaban tras la etiqueta de cuento:

  • El cuento popular, más antiguo que la misma escritura y acogido en la literatura medieval y renacentista, que tendrá una evolución hacia lo escenográfico.
  • El cuento literario, que constituye la forma literaria más nueva, posterior incluso a la novela.

Respecto a su extensión, no hay un criterio unificado y probablemente no tiene demasiado sentido pensar en esos términos. Es más interesante hablar de que la narración o cuento breve tiende a concentrarse en un cambio de estado, que es lo que define la acción narrativa, mientras que la narración novelesca se construye sobre sucesivos cambios de estado. En todo caso, y como sigue habiendo cierto prejuicio popular –y en ocasiones también editorial– que jerarquiza la novela sobre el libro de cuentos, hoy quiero traer a colación dos libros de muy reciente publicación y que, además de ser estupendos, tienen en común que son lo que se llama “ciclos de cuentos”: un libro de relatos breves interrelacionados por el autor que provocan en el lector cierta experiencia en su conjunto.

Con otro sol: el relato breve argentino de emociones exiguas.

Con otro sol es el primer libro de cuentos del argentino Diego Angelino, publicado en 1974. Ganó los elogios de Victoria Ocampo y recibió el premio de La Nación, con un jurado integrado por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Eduardo Mallea. Este año lo ha recuperado la editorial Malas Tierras y los aficionados al relato estamos muy, pero que muy contentos por ello.  

Diego Angelino
Diego Angelino

¿Qué vamos a encontrar en Con otro sol? Campo del Banco es un lugar en el interior de la Argentina donde hombres y mujeres sobreviven en un entorno tremebundo y amenazante. Una viuda que se enfrenta al asedio interesado de una familia y un hombre agonizando en compañía de su caballo son algunas de las historias que vamos a encontrar.  

Hay una motivación preciosa tras los cuentos: el propio Angelino decía que “por una razón no muy clara pero demasiado fuerte, quería abordar el universo de mi primera infancia, en el corazón del monte de Entre Ríos. Abordar tampoco es la palabra; abordar sería ir por los bordes, por la periferia, y yo quería meterme en eso que para mí era otro ‘corazón de las tinieblas’.  

Con otro sol es un libro de relatos breves que, además de su propia narrativa, pone en valor algo que algunos denostan: la riqueza de un idioma, como es el castellano, que es a su vez cientos de idiomas. Diego Angelino es argentino y su texto también lo es. Por eso exige de nosotros que nos adentremos en un vocabulario rico en matices, sonoro y a la vez extraño.

Son relatos breves en su máxima expresión, de pocas páginas y sin paja, que nos llevan directos a una situación que desencadena lo peor del ser humano: su codicia, su odio, se desparraman por las páginas, por un espacio que es pequeño y grande al mismo tiempo.  

Victoria Ocampo, una de las evaluadoras del premio La nación, le escribió una carta: «Quiero decirle que me ha gustado el tono de esas páginas. Me gusta cierta simplicidad directa y la manera de contar». Angelino era lector voraz de otros escritores como los norteamericanos Hemingway, Sherwood Anderson, Flannery O’Connor, Faulkner o Katherine Anne Porter. Pero también de Rulfo, Quiroga y muchos otros.  

El rasgo más notorio de estas ficciones está en la respiración de la prosa y en la recreación de un universo pequeño donde la naturaleza, los animales, los insectos y el tiempo y sus inclemencias hacen un continuo con el hombre.

“El pasado, ese pobre bagaje de riquezas, es lo más concreto que nos va dejando la existencia. En mi exilio patagónico era lo único de lo que yo disponía. Y quise dibujarlo —señala Angelino sobre los motivos que lo llevaron a la escritura de estos cuentos–. Tal vez por aquello que dice Serrat, creo que sobre versos de Machado: ‘De lejos dicen que se ve más claro’.

Con otro sol es un texto árido pero poderoso, de lectura instantánea y no por ello carente de profundidad. con otro sol, Diego angelino, portada, malas tierras

  • Título: Con otro sol
  • Autor: Diego Angelino (prólogo de Selva Amada)
  • Editorial: Malas Tierras (más información del libro aquí )
  • 152 páginas. 14,00 Euros (formato papel).

Madres y camioneros: Ellas en el límite

El segundo libro que quiero recomendar, Madres y camioneros, recibió en 2019 el Premio de Literatura de la Unión Europea. En términos de premios literarios, con lo complicado que puede llegar a ser el tema, es un galardón que siempre me ha dado sorpresas y alegrías. Tiene el objetivo de poner en valor la creatividad y diversidad de la literatura de ficción contemporánea en Europa y promover el interés por los libros de otros países. fue creado por la Comisión Europea en 2009, y está abierto a los 41 países que participan en el programa Europa Creativa. Cada año, los jurados nacionales de una tercera parte de los países participantes eligen a sus autores ganadores. 

Madres y camioneros, de la escritora eslovaca Ivana Dobrakovová, es un libro que plantea dudas incluso a la propia autora, asentada en Turín. ¿Son sus historias relatos o son nouvelles o novelas cortas? Es díficil de aclarar porque su extensión no es indicativo claro, con unas  unas treinta o cuarenta páginas de media por cada uno de sus cinco relatos. 

 Ivana Dobrakovová
Ivana Dobrakovová.
Fotografía de Peter Procházka.

El libro nos cuenta parte de la vida de cinco mujeres en las calles de Bratislava y Turín: Svetlana, Ivana, Olivia, Lara y Veronika son mujeres varadas en una vida que detestan, son mujeres cuyas personalidades y circunstancias no pueden ser más distintas y que, sin embargo, coinciden en un mismo rasgo: todas ellas perciben a sus respectivas madres como una figura de proporciones casi míticas que las paraliza y las condena a una infancia eterna, mientras que los roles masculinos están más desdibujados, son padres ausentes, “camioneros” que pasan mucho tiempo fuera del hogar.

Son cuentos que hablan del cuerpo, de la sexualidad, de las relaciones con los hombres, las obsesiones y los traumas en mujeres que muestran una extraña fragilidad, que parecen estar todas ellas en el borde de su resistencia, a punto de caer en la oscuridad o bien a punto de rebelarse y romper con lo que les angustia. Muestra puntos que parecen suspendidos en el tiempo, momentos de balance, de volver la vista atrás y analizar qué ha sucedido.

Vamos a ver mujeres que no han tenido una guía clara en la vida, que han estado rodeadas de relaciones tóxicas, que han buscado vías para controlar sus traumas… y detrás de ellas figuras maternas que generan cierta ansiedad, las que vamos a comprender y detestar al mismo tiempo.

Madres y camioneros son relatos muy potentes, muy anclados en un tiempo presente y desenraizados de un espacio físico. La autora consigue sumergirnos en situaciones en las que la afinidad por las protagonistas viene y va según las circunstancias jugando al blanco y negro sin dejar espacio a matices que resultan tan incómodos como atractivos. Ver a estas mujeres decidir su destino es similar a contener el aliento ante un inminente accidente de tráfico: no se puede detener pero tampoco se puede dejar de mirar con morbosa fascinación. 

madres y camioneros, portada, sexto piso, Ivana Dobrakovová

  • Título: Madres y camioneros 
  • Autor: Ivana Dobrakovová (traducción de Patricia Gonzalo de Jesús) 
  • Editorial: Sexto Piso (más información del libro aquí )
  • 204 páginas. 19,90 Euros (formato papel).

Piérdete en el archivo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *