La primera vez que oí hablar de Iban Zaldua fue en el taller de escritura, allá por 2012. Leímos uno de sus relatos cortos, Traducción, que me gustó bastante, entre otras cosas por un cierto tono irónico que envolvía toda la historia. Puedes leerlo en el enlace.
Tuve la oportunidad de asistir ese mismo año a su conversación con Pedro Ugarte durante el festival Gutun Zuria. En esa ocasión, la charla, titulada «De la lectura a la escritura. ¿Cómo y por qué?» se centró en el que entonces era su último libro publicado, Ese idioma raro y poderoso: once decisiones cruciales que un escritor vasco está obligado a tomar. A modo de ensayo, Zaldua relata los problemas a los que se puede enfrentar un escritor vasco a la hora de decidir sobre qué escribir, obviando o no el conflicto vasco, o en qué idioma. Aunque no se moja en las conclusiones todo lo que me gustaría, es una lectura muy interesante si sientes algo de curiosidad por el tema y está escrito en un lenguaje mordaz y muy divertido, aunque es posible que te pierdas en el sinfín de autores vascos que se mencionan, más de cien. O que lo consideres, como es mi caso, una oportunidad para añadir títulos a la lista de pendientes.
Durante esa entrevista, se entregó a los asistentes un cuadernillo grapado titulado Cuatro cuentos, un fragmento y una paráfrasis, que contenía entre otros, el citado Traducción. Me pareció una estrategia bastante interesante, a pesar de que desde el punto de vista de maquetación no tenía ninguna complicación, eran simplemente seis folios grapados. Pero suficientes para que me entrara el gusanillo de leer algún otro libro de relatos del autor. Y aún está guardado en la estantería.
Fue a raíz de la reseña de La isla de los antropólogos en el blog Un libro al día cuando me decidí a leerlo, además de tener en cuenta que el libro se escribió y publicó originalmente en castellano (Iban Zaldua escribe tanto en castellano como en euskera).
La isla de los antropólogos es una recopilación de veintidós relatos, divididos en tres partes: La isla, los antropólogos y Los otros relatos. Es un aspecto bastante destacado, ya que en realidad los cuentos agrupados no tienen ninguna relación entre sí ni les une ningún hilo argumental, por lo que se podría haber obviado la segregación.
Los cuentos tiene un estilo muy directo, sencillo, sin lenguaje complicado y se leen muy fácilmente. Son descriptivos, y predominan las acciones sobre los pensamientos o las descripciones. Leyéndolo tienes la sensación de que te están contando una historia en un bar mientras tomas unas cervezas. Los cuentos tienen una duración muy variable, desde apenas dos folios hasta casi treinta.
Muchos de ellos tienen una vuelta de tuerca final, una conclusión sorprendente, como el que abre la recopilación: El examen del señor De Pauli, que nos cuenta en apenas una página la presión a la que se ven sometidos unos estudiantes haciendo un examen. Algunos además tienen un poso oscuro, un poco tétrico, con psicópatas ocultos bajo amables ancianos o atractivas bibliotecarias. Se combinan historias en primera y en tercera personal, donde los protagonistas son personajes crédulos, fáciles de engañar, atormentados e incluso un poco patéticos.
Me ha gustado especialmente el relato que da título al libro: La isla de los antropólogos. Narrado a la manera de un falso ensayo, lo que en televisión o cine sería un mockumentary, un término muy de moda en los últimos meses, nos cuenta los esfuerzos de antropólogos de todo el mundo por estudiar a lo largo de los años las peculiaridades de los habitantes de las islas Mouk, sin llegar a ponerse nunca de acuerdo entre ellos.
También destacaría New Manchester, la historia de un joven revolucionario que oprime a los trabajadores, y Cuentos completos, la recopilación de las obras de un escritor para una editorial, que cierra el volumen.
Aunque no tienen el tono mordaz de Ese idioma raro y poderoso, es un libro amable, sin demasiadas pretensiones y agradable de leer.
Para terminar te dejo un vídeo de Iban Zaldua comentando el libro:
Sinopsis: La isla de los antropólogos es el quinto libro de cuentos de Iban Zaldua y el segundo que publica en castellano. Se trata de narraciones en tono humorístico donde a menudo se nos muestra a tipos que han dedicado pacientemente toda una vida de sacrificios a una tarea más o menos utópica que finalmente no sirve para nada o para lo contrario de lo que buscaban.
Iban Zaldua (San Sebastián, Guipúzcoa, 1966) es un escritor vasco, que ha trabajado sobre todo en el ámbito del cuento; también ha publicado novelas y ensayos. Escribe tanto en euskera como en castellano. Actualmente vive en Vitoria, donde ejerce como profesor de historia económica. Premio Euskadi de Literatura 2006 con su libro de relatos Etorkizuna (Alberdania, 2005), traducido al español como Porvenir (Lengua de Trapo, 2007) y al italiano como Avvenire (Gran Via, 2009).
- Título: La isla de los antropólogos
- Autor: Iban Zaldua
- Editorial: Lengua de Trapo. Colección Nueva biblioteca (podéis encontrar más información en el siguiente enlace)
- 160 páginas. 13,52 Euros.
Puedes comprar el libro aquí:
2 comentarios en “La isla de los antropólogos”
Pingback: Mis lecturas - Relatos en construcción
Pingback: Libros leídos en 2014 | Relatos en construcción