«En un buen párrafo cada frase es el resultado de la anterior y enlaza con la siguiente. El escritor tiene que preguntarse en cada momento cuál será la oración más apropiada. Tiene que pensar, y eso duele. Cuánto más fácil es acumular una serie de ideas diferentes en una frase larga y que el lector se busque la vida».
William Lyon está enfadado. Día tras día se enoja al leer las noticias en los diarios, las notificaciones del presidente de la comunidad de vecinos, los comunicados de prensa de las grandes multinacionales, los folletos de los bancos y los reportajes de los dominicales. William Lyon está enfadado porque se escribe mal, de forma desordenada, sin exponer con claridad las ideas ni ordenarlas para facilitar al lector su comprensión. Ha decidido buscar la manera de recordar algunos principios básicos de la escritura y para ello ha escrito este pequeño ensayo —o libro de autoayuda, según se mire— titulado La escritura transparente.
Desde el mes de enero no reseño ningún libro centrado en técnicas de escritura. Entonces lei Mientras escribo, de Stephen King. Como cualquiera que aspira a comunicar y expresarse cada día mejor, intento aplicar la regla que cualquier escritor te repetirá como un mantra: escribe más y lee más. Pero en ocasiones tampoco viene mal buscar información más específica y centrada en las técnicas para mejorar la estructura de los textos, buscar inspiración, narrar con mayor claridad…
«Es más, ante una Red con mucho contenido tóxico, van a destacar los periodistas y medios que mejor comunican. también los que practican el llamado «periodismo ciudadano» y los autores de los blogs tendrán más credibilidad si se expresan de forma eficaz.»
El objetivo fundamental de La escritura transparente es muy obvio: que se narre con sencillez y claridad, pero sin olvidar algo muy importante: entretener al lector. Aunque está centrado en el ámbito periodístico, recomendaría su lectura a escritores de ensayos, literatura de ficción o cualquier tipo de texto porque la escritura forma parte de nuestra vida cotidiana aunque se reduzca a correos electrónicos. De hecho, me vienen a la cabeza multitud de situaciones donde un correo mal expuesto se ha malinterpretado y ha dado lugar a un conflicto que se ha desbocado sin control, o algunas de las tan temidas crisis de reputación online, que se inician en ocasiones por un mensaje mal expresado. William Lyon nos recuerda sin cesar que una buena comunicación es garantía de éxito o al menos un buen acercamiento.
Los primeros capítulos están centrados en los artículos periodísticos, ya sean noticias de agencia, breves o reportajes. Intercalando sin cesar ejemplos de lo que expone, no deja de remarcar la ausencia de la figura del editor en los periódicos españoles, su politización, la ausencia de formación práctica en las facultades de periodismo, la falta de rigor y claridad en lo que se escribe, la presencia de errores ortográficos que nadie corrige, en especial en las ediciones digitales, y que son objeto de mofa y crítica por parte de los lectores cada vez más exigentes, con consecuencias como la pérdida de su confianza en los medios… También habla de aquellos periodistas que olvidan al lector y no les explican datos significativos, o bien que piensan que es demasiado tonto y les explican hasta las comas. Estos capítulos son bastante interesantes para conocer por encima el entramado del periodismo (en papel): las agencias de noticias, las redacciones, la secuencia desde que se genera una noticia hasta que acaba publicada…
Los últimos capítulos están más centrados en los procesos de escritura en general y la necesidad de enforcarse en todo momento en el lector. Extrae algunas lecciones que son de uso común para los que hemos asistido a talleres de escritura:
- Usar palabras cortas y frases cortas.
- No escribir más de lo necesario.
- No alargar en exceso los párrafos.
- No abusar de los sustantivos.
- No usar un esquema sintáctico desordenado.
- No usar tópicos.
Todo esto en apenas 125 páginas que se leen en un suspiro, plagadas de citas y más citas de escritores y periodistas —tal vez demasiadas, aunque buena parte de ellas bien contextualizadas y de interés—. Un libro muy interesante, aunque básico, no entra demasiado en detalles. Pero me ha dejado con ganas de leer alguno de los que cita al final para completar la información, y también de adentrarme en otra experiencia de la editorial Libros del K.O., La banda que escribía torcido, de Mark Weingarten. 550 páginas de nada, que estoy deseando devorar.
¿Me recomiendas algún otro libro en esta línea?
Sinopsis: Escribimos mal. Escribimos confuso. Escribimos desordenado. Escribimos sin pararnos a pensar en lo que estamos escribiendo ni en quien nos va a leer. Este libro es un práctico y sencillo manual de escritura. Está pensado para periodistas principiantes y para periodistas veteranos, y para todas aquellas personas que quieren mejorar su capacidad para contar cosas por escrito, ya sean historias personales, informes de trabajo o narraciones literarias.
William Lyon (Nueva York, 1940). Licenciado en Filosofía y Letras por la universidad de Yale. Ha sido corresponsal en España de Variety, de la agencia de noticias United Press International, de la revista Time y de las emisoras de radio CBS y NBC. También trabajó con la agencia Associated Press durante la Revolución de los Claveles de Portugal. De 1982 a 1986 formó parte de las secciones de Cultura, Edición e Internacional de El País. Fue miembro del equipo fundacional y jefe de Edición y de Toros del diario El Sol. También ha publicado artículos en International Herald Tribune, la revista Connoisseur, The Financial Times, El Europeo, 20 Minutos y las ediciones españolas de Vogue y GQ. Trabaja como editor de varias revistas bilingües y enseña en el máster de Periodismo de ABC. También imparte cursos de comunicación escrita y proporciona servicios de asesoramiento editorial a empresas y a particulares.
- Título: La escritura invisible
- Autor: William Lyon
- Editorial: Libros del K.O. (puedes encontrar más información en la página de la editorial)
- 125 páginas. 13,90 Euros (edición en papel); 4,95 Euros (edición digital)
Puedes conseguir el libro clicando en el siguiente enlace:
1 comentario en “La escritura transparente”
Pingback: Mis lecturas - Relatos en construcción