Josephine Baker

Es el hecho de haberme sumergido en las clases de baile de Lindy hop —que los grandes maestros me perdonen porque mi pericia bailando es escasa— lo que me ha llevado a interesarme de forma clara por una época que, si bien ya intuía emocionante —todos los momentos históricos de crisis lo son desde el punto de vista cultural— me está deparando enormes sorpresas con autoras desconocidas por mí, en algunos casos incluso olvidadas por la industria editorial, que poco a poco ven restaurado su honor. 

Es el caso de Josephine Baker a la que he llegado sin saber bien cómo pero cuya novela gráfica, un trabajo de Catel Muller y José-Louis Bocquet, me ha hecho disfrutar a lo largo de sus extensas casi seiscientas páginas. 

Josephine Baker por Miguel Covarrubias para la revista Vanity Fair. Febrero 1936

Josephine Baker, un icono. 

Josephine Baker, nacida en Misuri en 1906 es un icono de los cambios a nivel cultural, pero también social de una época que abarca desde los años veinte en Estados Unidos, época terriblemente racionalizada a pesar de que en teoría la esclavitud ya estaba abolida hasta los años setenta en París, la que fue su casa adoptiva y donde siempre fue querida por el público. 

«La Baker» fue bailarina, actriz, cantante… se la considera la primera vedette internacional. Pero además de ser musa artística, también se hizo famosa por su activismo político en contra del racismo. Fue espía para el gobierno francés durante la Segunda Guerra Mundial, lo que la llevó a recibir la Croix de Guerre. En 1963 fue la única mujer en intervenir en la marcha sobre Washington, la misma en la que Martin Luther King pronunció el famosísimo discurso «Yo tengo un sueño» 

A pesar de no poder tener hijos debido a una histerectomía, adoptó doce, de diversas nacionalidades y religiones, a la que denominó su tribu del arco-iris, su forma de dar ejemplo y mostrar lo sencillo que puede llegar a ser integrarse sin guerras ni conflictos de por medio. 

Una novela gráfica que no cubre todo a pesar de su extensión.

Catel Muller y José-Louis Bocquet se han visto ante el reto de transferir al papel una historia que parece más ficción que realidad. Seis matrimonios, miles de conciertos, viajes constantes por el mundo entero… juntar las facetas personales y profesionales de Baker, ser fiel a su forma de mirar el mundo, no ha sido tarea sencilla. Sin embargo, han conseguido salir airosos, fieles a una estructura narrativa lineal en la que, escogiendo momentos que combinan lo íntimo con lo público, han dado forma a una vida fabulosa. 

Tal vez si pecan de algo es de no fantasear un poco, sumergirse en su mente que parece complicada, infantil, deseosa de arrastrarse por los instintos más primarios, esos que, cual mono, imitaba con muecas al principio de su carrera para hacerse un hueco que ya nunca soltaría. Josephine Baker se intuye una mujer muy inteligente con ideas claras, pero al mismo tiempo muy dada a dejarse llevar por impulsos. 

Por las páginas de la novela desfilan cientos de personajes populares, muchos de ellos representantes insignes de la vida cultural del momento, en especial la europea, ya que hubo de pasar mucho tiempo para ser aceptada en Estados Unidos mientras que en Francia su color de piel no restaba valor a su talento. 

Una obra de encargo. 

La novela transmite a Baker como lo que fue: una adelantada a su tiempo, feminista, reivindicativa del poder negro, visionaria en lo que el público demandaba a cada momento, luchadora. Pero también una mujer frágil en lo emocional, con dificultades para el compromiso, libre e independiente que acabó sus días viviendo de la caridad de sus mejores amigos que nunca la abandonaron. 

Uno de sus hijos, Jean-Claude Bouillon-Baker, ha sido asesor histórico de esta magna obra y cree que el trabajo de su madre no está terminado, que la situación actual no ha mejorado tanto desde su muerte en 1975. Por eso cree tan importante esta obra, convenciendo a los autores para acometerla en formato de novela gráfica al verlo como el más indicado para acercar la figura de su madre a la población más joven. 

Josephine Baker en imágenes.

El documental Josephine Baker, historia de un despertar, de Ilana Navarro, narra con la misma precisión que la novela gráfica la enorme vida de esta luchadora perpetúa. Tal vez, por sacarle un defecto, interrumpe la narración demasiado pronto, tras su discurso de 1963, omitiendo todo lo relacionado con su posterior caída en desgracia, como ocurre a cualquier icono. Se puede ver de forma gratuita y libre en el siguiente enlace: 

Josephine Baker: Historia de un despertar

También, puestos en materia, se puede acompañar la lectura de su vida de su voz: 

josephine-baker-portada

  • Título: Josephine Baker 
  • Autor: Catel Muller y José-Louis Bocquet (traducción de Regina López Muñoz) 
  • Editorial: Salamandra Graphic (más información del libro aquí y puedes leer un fragmento aquí). 
  • 568 Páginas. 32 Euros (formato papel); 9,99 Euros (edición digital). 

Piérdete en el archivo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *