El rompecabezas del cabo Holmes

Carlos Laredo (La Coruña, 1939) nos sitúa de lleno en esta su primera novela policiaca en la espectacularidad de los paisajes de la Costa Da Morte, en Galicia. Con un comienzo clásico –un cadáver de una joven aparece en una cala tras una noche de temporal–, la historia nos arrastra en una sucesión de delitos, personajes que ocultan secretos, negocios turbios, secuestros, tiroteos… guiados por el cabo de la Guardia Civil José Souto, apodado “Holmes” por su afición a las novelas policíacas clásicas y su habilidad para desentrañar los casos aplicando lo ahí leído.

El rompecabezas del cabo Holmes es una novela larga, aunque de lectura ágil, perfecta para cuando no hay más pretensiones que disfrutar de un rato de ocio. No se ocultan bajo su trama lecciones morales ni enseñanzas filosóficas, limitándose a beber de la novela de género tradicional que pueda tener su exponente clásico en autores como Agatha Christie o Georges Simenon. Tal vez su única incursión crítica sea en la estructura de negocios de las empresas del Val cuyo director, Julio del Val, desaparece la misma noche en que aparece el cadáver. Negocios no siempre legales, falsificaciones, matones, un holding de empresas que blanquea dinero… se muestran como una moneda habitual en el sistema económico actual.

La novela, narrada de manera cronológica, se encuentra con algunas dificultades en su estructura. Por un lado, la aparición de un nuevo personaje, el detective Julio César Santos, con un fuerte carisma, recursos y, frente a la obligación de Holmes de aferrarse a las normativas, una capacidad para actuar al margen de la ley. El autor decide aquí hacer desaparecer casi por completo de escena al guardia civil, confundiendo al lector sobre quién es el auténtico protagonista de la historia, ya que llegados a cierto punto, Santos es quien marca el curso de la novela con sus acciones, algo que se apoya en su fuerte carisma personal, planteando las especulaciones acerca de lo sucedido y dejando a Holmes como un mero espectador u oyente.

Por otro lado, la necesidad de ir explicando a todos los personajes lo sucedido, obliga al lector a releer una y otra vez lo mismo: la primera vez cuando tiene lugar, y el resto cada vez que Santos o Holmes se ven obligados a explicárselo al resto de los personajes. Esto, además de alargar de forma innecesaria la novela y ralentizar el curso de la acción, también da lugar a diálogos no siempre justificables y algo artificiales.

Aún así, resulta una lectura entretenida, bien hilada y con un final bien cerrado y planeado desde un principio, que permite al lector sumirse en un mar de conjeturas que caen por su propio peso a lo largo de la novela, despertando su curiosidad y tratando de adelantarse al curso de los acontecimientos.

Carlos Laredo Verdejo (La Coruña, 1939) estudió Filosofía y se licenció en Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Con una carrera profesional labrada en el mundo de la publicidad y la comunicación en Europa y Latinoamérica, reparte su tiempo entre su familia, la música, la pintura y la escritura. El rompecabezas del cabo Holmes (sinerrata editores, 2012) fue su primera incursión en la novela policíaca, iniciando una serie que continúa con La decepción del cabo Holmes (sinerrata editores, 2014). Ganó el X Premio Peliart de Poesía (1984) y el premio Delta (1997), con la novela La amante religiosa, publicada en castellano por Ediciones del Prado y en gallego por Edicións Embora. Fue finalista del Premio Adriano de Novela Histórica (2001) con El regalo de Centla. Memorias de la intérprete de Hernán Cortés, publicado por Ediciones Apóstrofe y por RBA Editores en su colección Conquistadores. En 2002 publicó La huída de La Loba (Editorial Toxosoutos), en castellano y en gallego (traducido por él mismo). Sus novelas juveniles Valdelobos (2009) y Lena e o lobishome (2010) han sido publicadas por Tambre (Edelvives). También se ha adentrado en el género de la biografía, con la del compositor Joaquín Rodrigo (2011), editada en su colección Biografías por la Institución Alfonso el Magnánimo (Diputación de Valencia) y en versión digital por sinerrata editores (2013).

  • Título: El rompecabezas del cabo Holmes
  • Autor: Carlos Laredo
  • Editorial: Sinerrata (podéis ver más información del libro aquí)
  • 4,99 Euros (formato Ebook).

Puedes conseguir el libro clicando en la siguiente imagen:

ElRompecabezasDelCaboHolmes

Piérdete en el archivo

4 comentarios en “El rompecabezas del cabo Holmes”

  1. Pingback: La viga en mi ojo » Reseña de El rompecabezas del cabo Holmes en Relatos en construcción

  2. Pingback: Mis lecturas - Relatos en construcción

  3. Fue una novela que me gustó y me descubrió a Carlos Laredo. Para mi gusto la segunda de la saga es aún mejor, posiblemente menos complicada, con un final más predecible pero con la ventaja de que la psicología de los personajes juega un papel más importante.

    1. Gracias por tu opinión José Luis, leí tu reseña para preparar la mía. Tengo sentimientos un poco encontrados. Por un lado, me ha gustado y me ha resultado entretenido, pero por otro le he visto algunas carencias importantes. Habrá que darle una oportunidad al segundo volumen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *