Libros de piscina 02: la destrucción de la biosfera ya llegó

En mi segundo programa de Libros de piscina, en el programa Graffiti, de Radio Euskadi, me interesaba plantear una cuestión: ¿de cuántas formas se puede contar la misma historia? Los temas no son inagotables, como se quiere hacer pensar desde los departamentos de marketing; los temas son un puñado y son las variaciones en torno a los mismos, la forma, la que puede experimentar y mostrarnos ángulos poco conocidos. Como ejemplo, qué mejor arma que un ensayo (o dos) sobre la destrucción de la biosfera.

Si quieres escuchar el programa, puedes pulsar en la siguiente imagen: graffiti, libros de piscina, destrucción de la biosfera

Un ensayo en clave seria: Sir David Attenborough

Los dos libros que comento en el programa parten de varias similitudes manifiestas:

  • Sus autores son naturalistas declarados,
  • tienen una visión un tanto negativa de la situación del planeta Tierra, por decirlo de una forma suave,
  • han colaborado con el zoólogo Mark Carwardine
  • y han visto de cerca un Kakapo.

El kakapo es un ave de la familia de los loros de Nueva Zelanda, nocturna y endémico. Es famoso por ser el único loro no volador del mundo, el más pesado y también uno de los pájaros más longevos. La triste realidad es que también lo es porque los kakapos están en peligro crítico de extinción, con 205 ejemplares vivos reconocidos en el último recuento.

Sir David Frederick Attenborough es un científico británico y uno de los divulgadores naturalistas más conocidos de la televisión dentro de su país pero también fuera de él. Fue nombrado caballero en 1985, recibió el Príncipe de Asturias de las ciencias sociales en 2005 y tiene una interminable lista de reconocimientos.  A sus 95 años lleva toda una vida recorriendo el planeta y mostrándonos sus maravillas naturales. Fue director de la BBC en los años sesenta pero dejó el puesto porque lo que le apasionaba de verdad era hacer documentales y llevar al espectador a los rincones más insólitos y menos conocidos. Para muchas personas a lo largo del planeta él ha supuesto la oportunidad de descubrir entornos que nos eran ajenos.

Sir David Attenborough ha publicado recientemente un ensayo que en nuestropaís ha editado Crítica. Escrito por él en colaboración con Jonnie Hughes, también tiene una versión documental de la que este último es el director y que está disponible en varias plataformas: Una vida en nuestro planeta.

Una vida en nuestro planeta: La destrucción de la biosfera está en marcha

Una vida en nuestro planeta es un ensayo de divulgación general apto para cualquier persona con un poco de curiosidad, pero es también un pequeño gran grito de auxilio de quien no puede gritar: La Tierra. Globaliza sobre la manera en que estamos consumiendo los recursos y cómo, de seguir así, será insostenible su supervivencia y, mientras que no podamos desplazarnos a otro lugar, la nuestra.

david attenborough
David Attenborough. Foto de su archivo personal

En ensayo abarca muchos conceptos que pueden tener desarrollo en otros tantos libros, pero se articula con facilidad en tres partes:

En la primera hace un breve repaso de sus experiencias a lo largo de la vida relacionadas con su desempeño profesional. A lo largo de los años nos instruye en cómo, al volver a lugares que visitó diez o veinte años antes, hay cambios perceptibles. Algunas de las imágenes más bellas conocidas por el hombre, como la primera vez que un astronauta grabó imágenes de La Tierra vista desde el espacio, nos dieron la conciencia de que somos como una placa de Petri, con sus límites bien delimitados.
Attenborough introduce además un concepto llamado Síndrome del umbral cambiante que viene a significar que en cada generación definimos lo que es normal en función de nuestras experiencias, así que cuando se nos habla de la destrucción de la biosfera —o cuando nuestros padres nos hablan de faxes, de ir por agua a la fuente o similares—, nos resulta muy complicado interiorizar esos conceptos y racionalizarlos de forma concreta.

Previsiones desastrosas para un futuro muy próximo

En la segunda parte Attenborough se calza los zapatos de vidente y traslada las previsiones que biólogos, zoólogos y demás científicos están planteando para el fin del presente siglo y que son, sin que ello nos sorprenda demasiado, una auténtica catástrofe. Una de las ideas más interesantes en este bloque es el modelo de los límites planetarios: establecer un nivel de estabilidad en base a siete indicadores como la acidificación de los océanos o la contaminación atmosférica y ver en cuáles de ellos necesitamos introducir correcciones inmediatas.

El último tercio del ensayo va en la línea de analizar qué podemos hacer a partir de ahora. En todo caso, a lo largo del libro se plantea la idea de que estamos en una fase de Gran Aceleración; por un lado es algo maravilloso, porque los avances técnicos y el conocimiento adquirido en los últimos cincuenta años ha sido exponencial, pero si no usamos esa inteligencia que hemos desarrollado para conseguir un equilibrio con el resto de la biosfera estamos próximos al colapse.

Una vida en nuestro planeta es un ensayo correcto, introductorio. Como una visión general, es un acierto y es difícil escapar del carácter entrañable de su autor.

una vida en nuestro planeta, David Attenborough, crítica

  • Título: Una vida en nuestro planeta. Mi testimonio y una visión para el futuro.
  • Autor: David Attenborough. Traducción de Tomás Fernández Aúz
  • Editorial: Crítica. Colección esenciales (más información del libro aquí y puedes leer un fragmento aquí)
  • 320 páginas. 19,90 Euros (formato papel); 10,99 euros (formato electrónico)

Douglas Adams: me invitaron a buscar al ayeaye

Como comentaba, las historias se pueden contar de muchas formas. Así que la pregunta que me he planteado llegados a este punto es: ¿me puedo reír de la destrucción de la biosfera y del fin de nuestro planeta? Yo creo que sí. Y Douglas Adams, también.

Douglas Adamas es el autor de la archiconocida novela Guía del autoestopista galáctico: un libro muy divertido que nos enseña que los delfines son la segunda especie más inteligente del planeta —los humanos somos la tercera—, que si vas a viajar a otras galaxias una toalla es imprescindible y que la respuesta a la existencia en el universo es 42.

En 1985 Douglas Adams —que también tiene en común con Attenborough haber trabajado en la BBC, en su caso escribiendo guiones para Dr. Who— recibe una invitación un tanto peculiar: visitar Madagascar y buscar una variedad prácticamente extinta de lémur llamada ayeaye. Fue acompañado del zoólogo Mark Carwardine.

El trabajo de Adams era estar y, tal vez, dar testimonio de lo que encontraran; el de Carwadine era arreglar todo el papeleo, permisos administrativos, informarse sobre la situación de la especie en extinción, informar a Douglas, que Douglas sobreviviera, establecer contactos locales, sobornarlos si era preciso y, al final, ver un ayeaye. Lo más interesante que le sucedió a Adams en ese viaje, según narra él mismo, fue tener que dormir en un suelo de cemento, algo que le emocionó mucho. Al ayeaye lo vieron un poco de reojo, o eso les pareció.

Pero Adams consideró que había sido un viaje interesantísimo. Digno de repetirse. Así que propuso a Carwardine buscar otras especies en peligro de extinción. Esos viajes y toda la información que recopiló los trasladó a un libro de crónicas titulado Mañana no estarán.

La destrucción de la biosfera y la desaparición de las especies: somos causa y solución

La idea que plantea Adams es la misma que la de Attenborough: las acciones que estamos llevando a cabo ponen en peligro, de forma o inconsciente, la supervivencia de la biodiversidad. En el caso de Adams, el libro se centra en una serie de encuentros concretos en busca del ayeaye, pero también del Dragón de Komodo o de los delfines del río Yangtsé. Y por supuesto, del kakapó.

Del ensayo de Adams podemos sacar dos conclusiones: que es un narrador muy divertido, con un sentido del humor muy inglés, ágil, ameno… y que nos hemos colocado en una situación muy complicada en la que somos los causantes de la desaparición de las especies pero al mismo tiempo nuestra intervención es obligatoria para que sobrevivan. Es un equilibro complicado que genera muchas dudas que no son fáciles de sortear.

Ambos libros calan, pero lo hacen de forma diferente. Habrá quien piense que Attenborough es aburrido o que el enfoque de Adams resultaba ofensivo para una situación tan grave como la que describe. Pero a pesar de todo, resulta interesantísimo enfrentar la forma de sus mensajes.

mañana no estarán, Douglas Adams, Mark carwadine, anagrama

  • Título: Mañana no estarán. En busca de las más variopintas especies de animales al borde de extinción.
  • Autor: Douglas Adams con la colaboración de Mark Carwadine (traducción de Roser Costa)
  • Editorial: Anagrama. Colección crónicas (más información del libro aquí)
  • 240 páginas. 13,20 Euros (formato papel)

Termino con una terrible noticia: por el momento el libro de Adams está descatalogado y su visión de la destrucción de la biosfera no está muy a la mano. Pero mientras no pierdo la esperanza de que pronto esté a vuestro alcance (o que lo localicéis en alguna tienda de segunda mano a buen precio), os dejo la charla que dio Adams en la Universidad de Berkley y que resume muy bien la esencia del libro, además de incluir unas cuantas anécdotas:

Piérdete en el archivo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *