Con el viento solano

Llega a mis manos esta novela gracias a Enrique Pallarés. La escogimos al azar en su biblioteca, después de ojear con rapidez el sinfín de títulos que la conforman. Un poco de recomendación y un poco de destino me la han traído.

Con el viento solano es una novela de Ignacio Aldecoa Isasi (Vitoria, 1925 – Madrid, 1969), un escritor español que cultivó la novela, el relato y la poesía y que adaptó la corriente realista anglosajona a la literatura española, de manera que su obra es un reflejo de la población humilde de su época, un tiempo descrito con gran rigor y en el que demuestra unas grandes dotes de observación. Entre sus obras se encuentran las colecciones de relatos Espera de tercera claseVísperas del silencio y El corazón y otros frutos amargos y algunas de sus novelas son El fulgor y la sangreGran Sol, premio de la Crítica en 1958, y Con el viento solano, la historia de la que hablo hoy.

El relato narra como, después de cometer un crimen de forma totalmente involuntaria, el gitano Sebastián Vázquez inicia una atropellada huida para no caer en manos de la guardia civil. A medida que va avanzando, el fugitivo se verá privado cada vez de más cosas: de dinero, del apoyo de sus amigos primero y de su familia después… es un camino de siete días en los que se despoja de todo para, al final, quedarse consigo mismo.

La novela trata de la huida, pero también de un reencuentro con lo más esencial del ser humano. Es un camino de descubrimiento, de desprenderse de todo, desde lo más superfluo —la comodidad de un buen colchón en el que descansar, calderilla en el bolsillo que dedica, sobre todo, a beber desde primeras horas de la mañana hasta bien entrada la madrugada, apuestas en el ruedo de toros o en el boxeo…— hasta aspectos más esenciales, como el inamovible amor de la mujer a la que menosprecia cuando le conviene, el miedo de sus amigos que le dan la espalda, la desconfianza que inspira su vida libertina en su familia… Poco a poco, Sebastián se despoja de todo lo externo hasta quedarse solo consigo mismo, tratando de descubrir quién es y qué es lo que realmente le importa en la vida, y todo ello discurre de forma paralela a la vida en el campo, cuyo ritmo viene marcado por los devaneos del tiempo y donde las expresiones relacionadas con éste gobiernan la vida de la  gente humilde; y más adelante la vida en la gran ciudad, en Madrid, allí donde las apariencias mandan más que los hechos y una mano amiga puede surgir del lugar más inesperado.

El lenguaje escogido por Aldecoa está plagado de términos propios de tierras castellanas, influencia del largo tiempo que vivió ahí. Son además palabras más propias de un entorno rural, que sin embargo él usa en ocasiones con tintes poéticos, tratando de crear imágenes muy reales del paisaje, mostrando siempre la realidad circundante al personaje, pero no por ello sin dejar de darle unos tintes soñadores. Es tal vez el aspecto que peor ha sobrellevado el paso el tiempo, dado que muchas de esas palabras han caído ya en arcaísmos, distan de ser términos de uso común y, además de dificultar  hasta cierto punto su lectura, dan a Con el viento solano un somero regusto a rancio, a antiguo, que no ayuda al lector a entrar de pleno en la gran experiencia vital por la que está pasando el protagonista. No hay duda de la precisión de sus palabras, de su certeza, de la profundidad que imprime a la historia, pero visto desde un tiempo moderno no termina de encajar.

Con el viento solano, novela galardonada con el Premio Nacional de la Crítica, es en realidad la segunda parte de la novela El fulgor y la sangre (1954), novela finalista del Premio Planeta ese mismo año, pero pueden leerse de forma independiente obviando este  aspecto, porque, en realidad, el único aspecto que las une es el asesinato y que ambas suceden en el mismo espacio temporal. Esta novela también fue adaptada al cine en el año 1966 por el director Mario Camus, llegando a estar nominada a la Palma de Oro del Festival de Cannes.

  • Título: Con el viento solano
  • Autor: Ignacio Aldecoa
  • Editorial: Alfaguara (consulta aquí más información de la editorial).
  • 232 páginas. Descatalogado en papel, se puede conseguir en formato ebook por 5,99 Euros.

¿Has leído el libro? ¿Tienes también la impresión de que los años han hecho mella en él de forma negativa? ¿Hay algún otro libro donde te hayas llevado la misma impresión?

si quieres leer este libro, puedes conseguirlo clicando en la imagen:

con el viento solano

Piérdete en el archivo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *