Alexis o el tratado del inútil combate

¿Cuántas palabras necesitas para confesarle a tu pareja que eres homosexual?

Alexis, el protagonista de Alexis o el tratado del inútil combate, necesita unas ciento veinte páginas de explicaciones, al término de las cuales no llega a decir nada concreto, si bien manifiesta una gran capacidad para expresarse a medias. A lo mejor piensas que te estoy desvelando el final de la historia antes de tiempo, y tal vez sea así, pero si eres de naturaleza impaciente, en la página veinte ya habrás recurrido a un navegador para confirmar tus sospechas. Las mías se debatían entre esta opción, que resultó ser la correcta, y un caso de pederastia.

Esta fue la primera novela de Marguerite Yourcenar, que por entonces contaba veinticuatro años y que había escrito ya un par de libros de poesía, lo que se deja traslucir en un lenguaje muy trabajado, dado a las metáforas, los recovecos, comparaciones y elipsis. La fecha de publicación de la novela, 1929, excusa en gran parte el tratamiento del tema de la homosexualidad, que no era muy habitual en la época y que revela un gran valor y audacia por parte de la autora.

En esta novela epistolar (toda ella es una carta a su mujer) Alexis describe su sufrimiento a lo largo de su vida, mezclando pasajes concretos de su experiencia con reflexiones de carácter más universal, desde que descubrió su condición, totalmente fuera de lugar en el entorno de una familia bien venida a menos económicamente, hasta el momento en que escribe su confesión. La carta describe su constante lucha por vivir como dictan los cánones de la época y su sufrimiento por no ser sincero consigo mismo y negar sus sentimientos más básicos, que comprende como pecaminosos. Es un compendio de sentimientos, miedos, soledad…

Tal vez lo que más me ha gustado, que no ha sido mucho, es su relación con la música y también con el silencio, armas ambas que utiliza el protagonista para buscar la paz espiritual y que al tiempo le atormentan porque revelan en él una sensibilidad muy desarrollada en comparación con otros hombres, acrecentada por haberse criado en un ambiente eminentemente femenino.

A pesar de que en numerosas reseñas que he encontrado en la red aparece como una obra maestra, a mi me ha parecido aburrida y poco clarificadora y escrita en un lenguaje demasiado poético para mi gusto.

Sinopsis: En un país hoy desaparecido, en un momento de transformación histórica y social, Alexis se detiene para dar cuenta de esas mismas transformaciones en carne propia, intentando poner punto final a un engaño e inaugurar un nuevo modo de vida.

Marguerite Yourcenar (Bruselas, 1903-Maine, 1987) empezó a escribir en su adolescencia y siguió  hasta el final de sus días. Con la Segunda Guerra Mundial emigró a Estados Unidos, donde trabajó como profesora de Literatura. Desde entonces vivió a caballo entre una isla de Nueva Inglaterra y Francia, donde fue elegida miembro de la Academia en 1980, además de viajar extensamente. Ha escrito novelas como Memorias de Adriano (1951) y Opus nigrum (1968), otras de formato más breve —Alexis o el tratado del inútil combate (1929) y El tiro de gracia (1939)—, numerosos ensayos —Peregrina y extranjera (1989); A beneficio de inventario (1962)—, cuatro libros de relatos —Cuento azul(1993), Fuegos (1936), Cuentos orientales (1938) y Como el agua que fluye(1982), y varios tomos de prosa memorialística.

  • Título: Alexis o el tratado del inútil combate
  • Autor: Marguerite Yourcenar (traducción de Emma Calatayud)
  • Editorial: Alfaguara (podéis encontrar más información en el siguiente enlace)
  • 136 páginas. 17 Euros (Edición en papel)

Puedes conseguir el libro clicando en la imagen:

AlexisOElTratado

Piérdete en el archivo

3 comentarios en “Alexis o el tratado del inútil combate”

  1. Encontré tu reseña porque justo me estaba preguntando lo mismo. Voy a poco más de la mitad del libro y sentía que la historia no cuajaba. He disfrutado algunas frases pero coincido en que no dice nada concreto y me produce algo de tedio.

  2. Pingback: Mis lecturas - Relatos en construcción

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *