¡Feliz podcast de navidad!

El formato Podcast ha llegado para quedarse. Mientras unos cuantos se dedican a luchar en encarnizado combate para decidir si el formato en audio se puede considerar o no lectura, si es algo diferente, si es mejor o peor, otros hemos decidido obviar la cuestión y dedicarnos a disfrutar. Por otra parte es una lucha que considero absurda. Igual de irrelevante que el enfrentamiento entre promotores y detractores del libro digital.

jNo siempre podemos disfrutar de la calma que da repantingarse en un rincón con un libro en las manos. Pero por suerte tenemos opciones alternativas, como escuchar algo divertido, interesante, entretenido o productivo mientras haces tareas monótonas como colgar la ropa o cocinar. O teclear ISBN en un excel.

Y dadas las fechas navideñas en las que ya estamos sumergidos —según algunos supermercados, desde septiembre, a tenor del muestrario de dulces que venden—, os quiero traer varios programas temáticos que podréis escuchar dónde y cuándo queráis.

Neil Gaiman leyendo Cuento de Navidad

1. Cuento de navidad, de Charles Dickens

SI hay una historia navideña por antonomasia, esa es la novela corta del británico Charles Dickens: Cuento de Navidad. Es una historia publicada en 1843 —y con una buena dosis de crítica social— que nos relata la historia de un hombre, Ebenezer Scrhoge al que visitan tres fantasmas en Nochebuena y que termina por redimirse de su actitud egoísta y avara.

Es una obra que ha sido adaptada en infinidad de ocasiones en representaciones teatrales, musicales, cine, televisión… pocas series de largo recorrido no harán referencia a ella en uno u otro momento (me viene a la memoria un capítulo de Los Simpsons, por poner un ejemplo).

En esta ocasión os quiero recomendar dos opciones:

1.En primer lugar, una versión en inglés muy fiel a la obra original que incluye notas del autor. La locución es a cargo del escritor Neil Gaiman, que asistió a la lectura caracterizado como un hombre de la época de Dickens. La lectura es parte de la programación especial navideña de la Biblioteca Pública de Nueva York.

2. La segunda opción está en español. Se trata de la adaptación de Juan Cavestany para la Cadena SER en 2013. Cuenta en su reparto con actores de la talla de José María Pou (Uno de mis actores teatrales favoritos) en el papel protagonista y Juan Echanove como narrador, además de otros tantos actores y campos de profesionales del mundo radiofónico. La dirección estuvo a cargo de Mariano Revilla y la realización de Alfonso Sanz.

Podéis escuchar la grabación pinchando en la siguiente imagen:cuento de navidad, cadena ser,

3. Pero, por si fuera poco, de nuevo fue la Cadena SER quien, en 2016, hizo una nueva adaptación del clásico. En este caso Josep María Pou y Juan Echanove intercambiaron los papeles. Además fue Pou quien dirigió esta pieza, cuya adaptación corrió a cargo del escritor Eduardo Mendoza. Resulta curioso observar los parecidos y diferencias entre ambas piezas.

De nuevo, podéis escuchar la pieza clicando en la imagen: cuento de navidad 2016

2. Qué bello es vivir

Otra de las historias clásicas que no pueden faltar en una Navidad que se precie de serlo es Qué bello es vivir. Es una de las ocasiones en que el cuento de 1939 The The Greatest Gift (El mayor regalo), de Philip Van Doren Stern fue eclipsado por el clásico cinematográfico protagonizado por James Stewart.

La historia nos habla de George Bailey, un hombre que nunca ha alcanzado sus sueños porque siempre se ha desvivido por los demás. Una nochebuena pretende suicidarse cuando aparece su ángel de la guarda para recordarle todo el bien que ha logrado y cómo serían las vidas de los demás si él no hubiera formado parte de ellas.

De nuevo en la Cadena SER (que ha hecho de los cuentos navideños su propia tradición radiofónica) encontramos esta adaptación de 2015, firmada por Eduardo Mendoza y con dirección de Josep María Pou. Otra pieza entrañable y emotiva a la que merece la pena dedicar un rato:

qué bello es vivir, cadena SER

3. La tienda de los fantasmas.

Por escapar un poco del influjo radiofónico, también os quiero proponer esta adaptación más amateur (y mucho más breve) del relato de G.K. Chesterton: la tienda de los fantasmas. A través del escaparate de una pequeña y antigua tienda de juguetes vemos al dependiente, un hombre mayor de pelo blanco, que se niega a cobrar por dos soldaditos de madera. Estamos ante el auténtico Papá Noel, y por su tienda pasan personajes como Dickens y Ben Johnson.

La narración es de JMT y la realización corre a cargo de La nebulosa Ecléctica, un espacio para la promoción y narración de relatos breves:

4. Olentzero

Aunque lo que os pongo a continuación no es un podcast, sino un vídeo, podéis escucharlo sin necesidad de mirar las imágenes.

No me resisto a incluir aquí una versión del mítico personaje popular de mi tierra Olentzero, el carbonero que cada año baja de la montaña para llevarles regalos a los niños. Esta versión tan breve, a cargo de Bakarne Atxukarro, Izaskun Zubialde y Asun Egurza  es la que más me gusta, porque está muy sumergida en la mitología vasca y aparecen otros personajes de un submundo mágico, como los gentiles.

Si no conocéis esta tradición, espero que os guste mucho:

Espero que esta pequeña recopilación os haga disfrutar del espíritu navideño. Si conocéis algún título más que pueda incluir, avísame y ampliaré esta entrada.

¡Os deseo a  todos Feliz Navidad! 

Piérdete en el archivo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *