Esta semana he participado en mi primer podcast. Muchos estáis ya «con el culo pelado» (perdonen la expresión), otros sois periodistas y aparecéis con frecuencia hablando en medios… pero para mí ha sido una novedad. Una novedad que, por otro lado, me ha puesto muy nerviosa. Yo no me ahogo en un vaso de agua, me ahogo en un dedal. Así que, desde que me invitaron, he dedicado una semana a leer de modo intensivo cómic infantil.
ContraCömic, un espacio de defensa del cómic para el público no especializado

La propuesta surgió de Elisabeth Casillas y Borja Crespo, copresentadores de ContraCömic, un podcasts dentro de la programación de Radio Consonni con AZ, un proyecto que forma parte de la residencia de Consonni en Azkuna Zentroa. ContraCömic es un programa dedicado a un público que no tiene que ser especialista en el género pero que este interesado en descubrir las posibilidades del cómic como forma de expresión, activismo, herramienta crítica…
El cuarto episodio giró en torno al cómic infantil y juvenil que también puede seducir a un público adulto y contó también con la «presencia» (a través del teléfono) de Natacha Bustos, responsable entre otras cosas del apartado gráfico de Moon Girl y Dinosaurio Diabólico, una magnífica introducción al universo de los superhéroes para adolescentes.
Yo aporté algún comentario sobre mi visión desde el punto de vista de una librería, dentro de lo poco que aún sé (pero sigo aprendiendo día a día). Si os apetece, podéis escuchar el programa, os lo recomiendo incluso si no es un género que controléis:

El cómic infantil: propuestas para todos los gustos
Ya que he dedicado unos cuantos días a leer un montón de obras, he querido aprovechar toda esa entrada de información para preparar una breve entrada en la que recomendar algunos cómics infantiles y juveniles que os pueden gustar también a vosotros. Leedlos, regaladlos y permitid que los más pequeños disfruten de buenas historias acompañadas de una buena introducción a un amplio campo de expresión artística.
Como se comenta en el podcast, la edad recomendada depende mucho del bagaje lector de cada niño y ahí tendréis que ayudarles, compartir con ellos las lecturas y ver qué nivel tienen y qué tal se apañan, al margen de que puntualmente tengáis que explicarles alguna cosa. En todo caso, ahí van mis siete recomendados:
Narval, el unicornio marino.
Este cómic ganó el premio Eisner a mejor publicación para Lectores de edad temprana (hasta 8 años) en el año 2017. Los premios Eisner, como cualquier otro premio, pueden acertar o no, pero creo que la selección infantil y juvenil que han hecho a lo largo de los años es bastante acertada y, al menos lo que he leído yo, me ha gustado mucho. Si os apetece echarle un vistazo, aquí tenéis recopilada la lista completa de premiados en categorías infantiles y juveniles.
Narval, el unicornio marino es un libro que está a medio camino entre álbum ilustrado y cómic y puede ser una primera aproximación al cómic infantil. La editorial Juventud, que lo ha editado en castellano, lo recomienda a partir de siete años, pero yo creo que podrían leerlo un poco antes. Escrito e ilustrado por Ben Clanton, nos cuenta las aventuras de Naval y su amiga Medu. Tiene un humor muy surrealista, un poco irreverente y es, ante todo, un libro muy divertido. Se articula en historias cortas, lo que es genial para pequeños lectores que no aguantan mucho rato, y el dibujo es muy fácil de seguir.
Yo, el lobo y las galletas (de chocolate)
De nuevo es un libro que no se considera un cómic, pero que tienen una estructura perfecta de cuatro viñetas por página e historias cortas de dos tres páginas. Esta obra de Delphine Perret (ilustradora que tiene otras obras que me encantan como Björn o La vida anodina de la bruja Pegatina) nos cuenta la historia de un niño que se topa con un lobo que no está pasando por su mejor momento. Digamos que está deprimido, no tiene ninguna confianza en si mismo y ha perdido su fiereza.
El libro se debate entre lo tierno y lo dulce y nos habla de la auto superación, la amistad, apoyar a los demás y todo sin perder de vista el objetivo de entretener y hacer reír. Yo, al menos, sí me he reído mucho (no se requiere más que una buena dosis de humor absurdo para lograrlo.
En castellano edita Kokinos y podéis echarle un vistazo aquí.
Marcelín
A veces tengo la impresión de que rechazamos cómics clásicos porque «son de otra época» y se nos olvida que, si funcionaron con nosotros, es más que posible que también lo hagan con los que vienen por detrás. Sí, puede haber ocasiones en que sea necesario actualizar un poco el contexto explicándoles que tal o cual cosa ya no es así (pienso, por ejemplo, en el papel de la mujer en El Súperzorro de Roald Dahl), pero eso no evita que la historia siga siendo de lo más adecuada.
Un ejemplo podría ser Marcelín, de Sempé, editada hace poco por Blackie Books, que está reeditando algunos clásicos literarios con muy buen ojo. Marcelín es la historia de un niño que se enrojece con facilidad y en las circunstancias menos adecuadas y un día conoce a otro niño que estornuda sin control. Ambos se convierten en mejores amigos y esa amistad perdurará contra viento y marea.
Una de las cosas que más me ha sorprendido es el uso del vocabulario. A pesar de estar recomendado a partir de cinco años, hay palabras más o menos complejas y me hace pensar que, en materia de libros infantiles y juveniles estamos bajando mucho el listón respecto a hace veinte años o más. Simplificamos la lengua y les privamos de lo rico que es el castellano.
Dulce hogar de Chi 
¿Cómo es que yo no había leído nunca Dulce Hogar de Chi con la obsesión que tengo por los gatos? No encuentro la explicación. Chi es un gatito bebé callejero que un día pierde de vista a su madre y acaba perdido. Por suerte para él, una familia lo encuentra y lo recoge y, a la larga, se lo acaba quedando (a pesar de que en su edificio no se admiten mascotas)
Dulce hogar de Chi es una magnífica introducción al manga de la mano de Konami Kanata. Hay doce volúmenes editados por Planeta Cómic. Cada volumen se divide en varias historias que giran alrededor de una nueva situación con la que se encuentra esta pequeña gatita. Es una historia sin moralina, que se disfruta con una sonrisa y que genera muchísima ternura. El sentido de lectura es japonés, por cierto, así descubren algo nuevo.
He encontrado que se recomienda a partir de doce años, pero niños con nueve o diez podrían leerlo sin mayor problema.
Los diarios de Cereza 
Los diarios de Cereza, con guión de Joris Chamblain e ilustraciones de Aurélie Neyret, es una obra perfecta cuando van creciendo porque conjuga aventuras, amistad y arte. Cereza es una niña de diez años que quiere ser escritora. En el primer volumen, El zoo petrificado, Cereza se topa con un hombre misterioso que se adentra en el bosque con un bote de pintura. Con la ayuda de su vecina escritora, tratará de resolver el misterio.
Los diarios de Cereza, cinco volúmenes hasta el momento editados por Alfaguara, combinan distintos aspectos gráficos: Cereza va escribiendo un diario en el que anota los resultados de su investigación y sus sentimientos y eso rompe la estructura de cómic y divide la obra en fragmentos. Se mueve en un entorno realista y es emocionante y está lleno de acción.
La guerra de Catherine 
La guerra de Cathérine, de Julia Billet y Claire Faivel es una sorpresa. Puede ser complicado introducir temas espinosos, como la inmigración o las guerras a los más pequeños, pero aquí se ha conseguido con creces. Rachel es una joven a que sus padres dejan en una escuela cerca de París que acoge a niños judíos durante la Segunda Guerra Mundial, pero pronto tendrá que huir apoyada por una red de resistencia. Cambiará de nombre, de familia, pero mantendrá su amor por la fotografía, algo que la salva y la ayuda a seguir adelante.
La guerra de Catherine permite echar un vistazo ligero, no escabroso a un conflicto terrible desde los ojos de un niño y, sobre todo, desde el punto de vista del arte que es un contrapunto que funciona muy bien, al igual que en Los diarios de Cereza funciona la escritura.
Edita astronave y yo lo recomendaría a partir de unos diez años, mas o menos.
Zits, entre cómic infantil y juvenil
La última obra que me apetece recomendar es Zits. Ahora Norma editorial lo ha descatalogado, pero podéis encontrarlo con facilidad en tiendas de segunda mano o en bibliotecas. Zits es una tira cómica escrita por Jerry Scott e ilustrada por Jim Borgman, que relata la vida de Jeremy Duncan. Quince años, va a instituto y se cree un rebelde.
Imaginad todas las situaciones por las que pasasteis a esa edad: el primer amor, el primer grano, ropa sucia por todas partes, negar la existencia de vuestra familia ante los amigos…. Scott y Borgman explotan estas situaciones en forma de tiras cortas. Os vais a sentir muy identificados y no vais a poder parar de reír porque es como mirarse en un espejo de hace un par de décadas (en mi caso). Cualquier cliché en el que podáis pensar, estará ahí. Pero al mismo tiempo os hará reflexionar sobre diferentes cuestiones sociales, económicas, políticas…
Sería una obra que da el salto del cómic infantil al adulto, pero aún así yo creo que puede encajar bien a partir de los doce o trece años.
Estas son mis siete recomendaciones. He intentado incluir obras para todas las edades y de diferentes géneros. Pero, si queréis algo más específico, ya sabéis que podéis escribirme a través de las redes sociales y os ayudaré en la medida de lo posible.