Visita a la Biblioteca de Bidebarrieta

visita a la biblioteca de bidebarrieta. Bilbao. Relatos en construccion. Dia de las bibliotecas
Gran espejo en la primera planta, en cuyo reflejo se puede ver la vidriera que preside la escalera central.

El pasado sábado 24 de Octubre se celebró una nueva edición del Día Internacional de la Biblioteca. Este día se celebra en España desde 1997, auspiciado por la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, en recuerdo de la Biblioteca de Sarajevo que fue incendiada en 1992 durante el conflicto balcánico. Hace un par de años os hablaba de la iniciativa de la Biblioteca Foral de Bizkaia de organizar visitas para conmemorar esta fecha —visitas que se han seguido celebrando tanto en 2014 como en este 2015—, y hoy os voy a hablar de la visita que he realizado a la biblioteca de Bidebarrieta, la cabecera de la red de bibliotecas municipales de Bilbao que se extiende por todos los barrios y distritos de la capital vizcaína y que también ha querido sumarse a las celebraciones.

El edificio que alberga la Biblioteca Central de Bidebarrieta fue diseñado por el arquitecto bilbaino Severino de Achúcarro y construido entre 1888 y 1890 para albergar la sede de «El Sitio», una sociedad recreativo-cultural de carácter liberal fundada en memoria del Cuerpo de Auxiliares que defendieron Bilbao en los asedios que sufrió la Villa durante las Guerras Carlistas. En aquella época el edificio era de uso para sus socios como sala de baile, biblioteca, gimnasio, cafetería, sede para las reuniones y conferencias de carácter político…

En 1938 fue incautado por el gobierno franquista hasta que en 1942 el Ayuntamiento de Bilbao presenta una oferta por él, lo compra al gobierno central y lo restaura, destinándolo al alojamiento de la biblioteca y del Archivo Municipal —uso, este último, que tendrá hasta 1988—, hasta ese momento localizados en la casa consistorial.

Si podéis visitarlo, observaréis el ambiente de lujo que desprende y que es, casi completamente, original, a pesar de los daños que sufrió durante las inundaciones de 1983 que obligaron a cerrarlo durante cinco años para obras de remodelación y restauración. Domina la gran escalera central, de piedra de Angulema, las numerosas vidrieras fabricadas en Amberes, algunas de las cuales, como la que corona la escalera, son las originales y no se han restaurado, pan de oro en las molduras, madera de roble que aún perdura en las zonas del edificio que no fueron afectadas por el agua, techos pintados con frescos por algunos de los más destacados pintores vascos de la época… Además fue un edificio pionero en disponer de alumbrado eléctrico —las lámparas son también originales— y sistema de calefacción traído de París. Es, sin lugar a dudas, un edificio que sobrecoge y que merece la pena visitar, aunque a simple vista pasa inadvertido si no se levanta la cabeza para admirarlo.

visita a la biblioteca de bidebarrieta. Bilbao. Relatos en construccion. Dia de las bibliotecas
Detalle de la vidriera que preside la escalera

Entre los servicios que oferta la biblioteca están:

  • Sala de consulta y lectura, en la que hay acceso a periódicos del día y revistas de más demanda, además de obra de consulta general, puesto de consulta de prensa digitalizada, equipo de reproducción de microfilm… y WIFI. Este espacio se utiliza mayormente como sala de estudio. Es de libre acceso.
  • Sala de vida cotidiana: fondos de libros más recientes, dvd y cd destinados al préstamo y organizados por temática. Para poder llevárselos es preciso obtener el carné de usuario, que se puede solicitar en la misma biblioteca.
visita a la biblioteca de bidebarrieta. Bilbao. Relatos en construccion. Dia de las bibliotecas
Sala de vida cotidiana
  • Un archivo con más de 130.000 volúmenes que pueden solicitarse, siendo posible su préstamo para aquellos editados con posterioridad a 1956. Para los anteriores, su consulta debe hacerse bajo supervisión en la propia biblioteca y puede ser necesario obtener el carné de investigador.
  • Didakteka: sala de ordenadores para uso público con acceso a Internet. Es habitual la realización de cursos, entre otros, para aprender a manejar el catálogo virtual de la propia biblioteca.
  • Salón de actos: con un aforo cercano a los 300 usuarios, se presenta de forma trimestral la programación de charlas, presentaciones y conferencias que se celebran, en torno a diferentes temáticas. Se trata de un espacio impresionante, donde destacan los dieciséis paños de la escocía decorados por Anselmo de Guinea con representaciones de diferentes artes.
visita a la biblioteca de bidebarrieta. Bilbao. Relatos en construccion. Dia de las bibliotecas
Salón de actos

Con respecto a la visita, creo que de cara a futuras ediciones, se podrían mejorar algunas cosas:

  • La duración ha sido de apenas una hora, muy escasa, lo que nos ha obligado a ir corriendo de una sala a otra, algo no muy sencillo para la gente más mayor puesto que, debido a la distribución del edificio, hay bastantes escaleras que sortear. Una duración algo superior hubiera sido más recomendable.
  • La última parte de la visita ha estado dedicada a hablar de algunas obras de escritoras ilustres a principios del siglo veinte, como Carmen de Burgos Segui o Emilia Pardo Bazán entre otras, obras de las que la biblioteca dispone de un importante fondo. Es un tema muy interesante, pero que no encaja bien con el objetivo de la visita, que era conocer de forma general el edificio y los servicios que ofrece, así que no entiendo por qué se ha decidido incluir este aspecto, salvo que esté motivado por cuestiones de inclusión de género o similar. Dedicar un ciclo específico a este tema —por lo que se ha comentado, hay material más que de sobra— sería mucho más interesante.

visita a la biblioteca de bidebarrieta. Bilbao. Relatos en construccion. Dia de las bibliotecasvisita a la biblioteca de bidebarrieta. Bilbao. Relatos en construccion. Dia de las bibliotecas

  • Respetando que toda persona vascoparlante tiene el derecho a disfrutar de la visita en euskera, es evidente que la demanda en Bilbao es mucho más importante por parte del público que habla, mayormente, en castellano. Por eso no entiendo que se hayan organizado dos visitas en castellano y dos en euskera, visto que mi grupo en castellano alcanzaba casi cuarenta personas, estaba sobredimensionado y eso ha incidido en la menor calidad de la visita, mientras que el de euskera apenas contaba con cinco personas. Entiendo que una institución pública debe ofertar en los dos idiomas oficiales, pero por favor, adapten los recursos a la demanda real para que todos podamos disfrutar por igual.

Al margen de estas incidencias, que tampoco revisten mucha gravedad, ha sido una oportunidad estupenda no sólo para conocer el servicio que ofrece la biblioteca, de la que por otra parte he sido usuaria durante muchos años, sino, sobre todo, para conocer un enclave histórico y arquitectural que ha logrado sobrevivir casi intacto a lo largo de más de cien años y del que estoy segura que mucha gente, como yo hasta hoy, desconoce alguno de estos aspectos. Así que sólo resta felicitar a la administración por abrir estos espacios al público.

  • ¿Dónde?: Biblioteca de Bidebarrieta. Bidebarrieta, 4. Casco Viejo. 48005 Bilbao.
  • ¿Cuándo?: A lo largo de todo el año.
  • Horario: El horario cambia a lo largo del año. Podéis consultarlo en este enlace.
  • Más información: Se pueden solicitar visitas guiadas a lo largo de todo el año llamando al teléfono 94 415 09 15 o bien en bidebarrieta@ayto.bilbao.net. También se puede acceder a la visita virtual en este enlace.

¿Eres usuario habitual de la red de bibliotecas públicas de tu ciudad? ¿Cuál es la que recomendarías a un foráneo? ¿Has celebrado el día de las bibliotecas de alguna forma especial?

Todas las fotografías son mías —de calidad más que dudosa, lo sé; la iluminación no se llevaba bien con mi móvil—, a excepción de la de portada, que es propiedad del Ayuntamiento de Bilbao.

Piérdete en el archivo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *