Un mes de lecturas: resumen de diciembre

Este mes la entrada será un poco más breve de lo habitual, porque aún tenéis muy cercano el resumen del año. Pero a mí me resulta muy clarificador ver qué he leído, qué he publicado y, sobre todo, qué nivel de contención en la compra de libros he tenido durante el mes.

Además, aún estamos en periodo semi navideño y las estadísticas no están a los niveles de comienzo de diciembre. Me daría mucha pena publicar hoy la próxima reseña y que no le hagáis caso. Estad muy atentos a la entrada del martes, porque 2019 empieza con fuerza.

Mis lecturas de diciembre

Diciembre se ha saldado con un balance positivo: he leído doce libros. Revisando la lista, me encuentro con lo mismo que viene ocurriendo en los últimos meses: muchos libros, pero de corta extensión. De los doce, cuatro son libros juveniles o álbumes ilustrados que no requieren ni el tiempo ni el esfuerzo de una obra de narrativa para adultos.

También hay dos novelas gráficas, y dos libros que no pueden llamarse tales, porque en realidad son dos relatos breves que las editoriales han optado por publicar tal cual (y a precio de novela de doscienta cincuenta páginas, por cierto). Uno de ellos es Los pájaros, de Daphne de Maurier, y el otro Distancia de rescate, de Samantha Schweblin, un relato que me ha gustado pero que, siendo sinceros, no da para una novela. Aunque ambas historias me han parecido muy interesantes, no dejo de pensar que, en cierto modo, nos dejamos timar al aceptar pagar un precio desproporcionado.

La lista se cierra con dos libros de relatos —de uno de ellos, Cuentos carnívoros, ya he publicado reseña—, una novela corta y el experimento literario que es Dicen de mí.

Publicaciones en Relatos en construcción

Además de las cuatro entradas que ya os he enlazado (tres reseñas y el resumen mensual), el resto de entradas publicadas son las siguientes:

En total han sido siete entradas. Me siento muy satisfecha porque he cumplido mi objetivo y me he relajado al decidir no publicar en fechas festivas. A veces me obsesiono con cumplir con unos estándares y no me doy cuenta de que, si no hay una audiencia detrás, de poco me sirve dedicar horas y horas a redactar y preparar entradas.

Incorporaciones a la biblioteca

Este mes también estoy muy satisfecha en este sentido. Después del atracón de noviembre (que auto justifico con el día de las librerías y con mi cumpleaños), en diciembre sólo he incorporado siete libros y uno de ellos ha sido un regalo. Además, de esos siete he leído dos y parte de un tercero.

resumen lecturas diciembre 2018

  • Clerambault, de Romain Rolland (Contraescritura). No sé por qué, pero los libros de Contraescritura siempre los compro en navidades. Debe ser porque me siento con energías al llegar el nuevo año y sé que las publicaciones de Contraescritura tienen un punto de exigencia. Esta historia de un intelectual francés que pierde a su hijo en la Primera Guerra Mundial me aguarda con los brazos abiertos.
  • Trilogía, de Jon Fosse (De Conatus). Poco os quiero avanzar de esta tríada de relatos de uno de los sempiternos nominados al Nobel de Literatura. La próxima semana tendréis la reseña publicada. Pero os advierto que me ha gustado mucho y que es una obra diferente.
  • El despertar, de Kate Chopin (Mármara): cogí este libro por casualidad en la librería y casi lo he terminado. Contemporánea de Edith Wharton, Kate Chopin nos habla de la sociedad burguesa estadounidense de finales del siglo XIX y de una mujer que busca un lugar más allá de lo que le dicta el canon. Escribiré la reseña en cuanto lo termine.
  • Relojes en la habitación de mi madre, de Tanja Stupar (Tres hermanas). Este podría haber sido el libro de 2018 sin ninguna duda, pero lo he empezado en un momento en que no tenía el nivel de concentración adecuado para afrontar su intensidad. Hasta donde he llegado, es magnífico y estoy deseando encontrar un rato de tranquilidad para abarcarlo.
  • El dedo del ángel, Ada Castells (anagrama). Este libro y el siguiente los compré también de casualidad, en una visita a la librería social de segunda mano Libu. Estaban en un estado tan perfecto que me dio pena dejarlos ahí. Algo así. Una chef decide escribir su primer libro al tiempo que descubre sus insatisfacciones con la vida. Veremos qué tal. Bien podría formar parte de mi reto lector para 2019.
  • Trainspotting, de Irvine Welsh (Anagrama). He visto la adaptación cinematográfica un puñado de veces, así que la oportunidad de coger el libro por un precio irrisorio bien valía la pena. Además creo que se trata de algún tipo de edición conmemorativa, porque es de tapa dura, algo no muy frecuente entre las colecciones de la editorial. No tengo prisa por leerlo. Sí curiosidad.
  • LTI. La lengua del Tercer Reich, de Victor Klemperer (Minúscula). Regalo de mi pareja (lo ha definido como «el último libro del año»), llevaba mucho tiempo en mi lista de deseos. El filólogo alemán analiza el lenguaje totalitario alemán y demuestra que la lengua tiene un inmenso poder para manipular a la población. Con seguridad será una lectura que abarcaré poco a poco, sin prisas.

Con esto cierro el balance del mes que ha entrado dentro de lo normal y en el que he conseguido más o menos los objetivos que tenía marcados.

¿Hemos coincidido en alguna lectura? ¿Has leído alguno de los libros que tengo pendientes y te apetece comentarme tus impresiones? 

Piérdete en el archivo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *