Sobrepasado ya el ecuador del mes, y después de una entrada más bien reflexiva por el quinto aniversario de Relatos en construcción, toca coger aire y comenzar un nuevo curso, aunque sea en el mes de verano.
En cuanto a lecturas, este mes han sido once los libros leídos y no estoy especialmente contenta, porque muchos han sido novelas gráficas o libros de unas cien páginas de extensión. No por ello menos interesantes, claro está. Pero mis nuevas obligaciones laborales me están absorbiendo una cantidad demencial de tiempo e, incluso cuando saco un rato para sentarme a leer, noto que no estoy con la mente centrada y no avanzo mucho. Espero poder decir el mes que viene que julio ha sido un mes más productivo en ese sentido, sobre todo porque tengo preparado un reto monumental para agosto y me gustaría avanzar lo que pueda. Si tenéis curiosidad, en GoodReads podéis ver las lecturas que llevo hasta este momento (aquí).

En cuanto a publicaciones en Relatos en construcción, este mes han sido ocho las entradas que he publicado, otra vez con un par de ellas por debajo del objetivo. El resumen de todo lo que habéis podido leer este mes es el siguiente:
- Todo lo que dio de si… mayo: El resumen mensual con reflexiones, lecturas, publicaciones y alguna cosilla más de Relatos en construcción.
- Trenes hacia Tokyo: una crisis existencial en el país del sol naciente: Reseña de la novela escrita a partir de un blog de Alberto Olmos. Últimamente estoy leyendo su blog Mala Fama y la verdad es que me encanta su estilo reseñando.
- Ray Bradbury: la máquina de escribir debe ser como un tablero de ouija: Mucho antes de que la palabra utopía se pusiera de moda por culpa de El cuento de la criada y su adaptación televisiva, decenas de escritores del género de ciencia ficción ya reivindicaban como suyos futuros alternativos. En esta entrevista Ray Bradbury habla de la creación, de la importancia de la literatura infantil y de mucho más. Un repaso imprescindible.
- Cumbres borrascosas y el canon romático: La eterna novela romántica fue el último libro del club de lectura de este año. Una obra que alcanza su valor cumbre cuando se analiza en contexto, teniendo en cuenta las circunstancias en las que se escribió.
- Sopa de sapo: una librería para niños y no tan niños. Es siempre un placer poder charlar un rato con una librera como Naia, de Sopa de Sapo, sobre los libros para niños, el mercado, los diferentes públicos. Es la última entrada de mi serie de entrevistas a libreros de mi ciudad, Bilbao.
- Huida del corredor de la muerte: cárcel y raza. Como siempre, es un auténtico placer leer una obra de Edward Bunker. En esta ocasión, una colección de seis relatos póstumos que su editor recuperó tras su muerte. Novela criminal en estado puro.
- Kafka, el arte y el hambre: para terminar el mes, un relato explosivo de Kafka, que habla del artista, de su obra, del proceso creativo y de la lucha entre el arte y el público. Un imprescindible. Leedlo.
- Y, claro esta, la revisión de un año de publicaciones y de proyectos en el blog. Podéis leerla aquí: Cinco años… y sumando.
¿Qué pasa con las incorporaciones? Pues que ha sido de nuevo un mes de recaídas: dieciocho nuevos libros se han sumado a la estantería, quince de ellos comprados con mi dinero y tres por obsequio de editoriales (no sé si este dato os interesa, pero yo creo que es importante remarcarlo). He leído muy pocos de ellos, además. Así que de nuevo la lista de pendientes crece. No parece que la tendencia vaya a cambiar muy pronto.
Aquí voy con el resumen de los libros que he comprado/recibido este mes:
- Donde fuimos invencibles, de María Oruña: Tercera entrega de la trilogía de El puerto escondido, esta novela negra me ha llegado por cortesía del sello Destino. La novela negra suele apetecerme mucho en verano, pero hasta ahora lo que he leído sobre ella indica que es más floja que las ediciones anteriores.
- Lejos del corazón, de Lorenzo Silva: Chamorro y Bevilacqua cumplen veinte años. Leí varias de sus historias hace años, siempre con la sensación de enfrentarme con una historia sólida y entretenida. También me ha llegado por cortesía del sello Destino.
- Salvar a Sadie, de Joal Derse Dauer. Esta novela me llegó gracias a Beatriz, de ALT Autores, que conoce mi faceta de protectora de animales. Más bien de gatos, cierto, pero creo que esta historia sobre el maltrato animal y la importancia de las adopciones me va a gustar mucho. Espero leerlo en breve.
- Desastre, de Mamen Moreu. Sigo a Mamen en redes hace mucho tiempo y esperaba con muchas ganas poder asistir al club de cómic en el que estaría presentando su último libro. No ha podido ser, pero pronto os hablaré de esta obra cotidiana y muy divertida.
- Un bosquejo de Familia, de Mark Twain. Todo el recuerdo que tengo de Twain es Tom Sawyer, y de eso hace tiempo que ese recuerdo está borroso. Sloper ha editado, inédito en español, este relato autoficticio. Es cierto que la autoficción me ha agotado, pero la curiosidad ha vencido.
- El imperio de los muertos, de George A. Romero, volúmenes 2 y 3. Ya os hablé el mes pasado de esta obra y en junio la he finalizado. En el próximo vídeo os hablaré de ella.
- Relato soñado, de Arthur Schinitzler. Cuando te encuentras un Acantilado en una librería de segunda mano como Libu, no hay más remedio que llevárselo a casa. Novela de principios del siglo XX que juega con la ficción y la realidad. Otra que tengo muchas ganas de leer.
- Pack Penguin Modern Classics. ¿50 historias cortas, relatos o ensayos de grandes escritores por menos de 15 euros? Comprado. Y, como yo, otro montón de gente conocida hemos aprovechado esta oferta de Amazon para hacernos con esta pequeña caja. No tiene desperdicio. Una pequeña maravilla que aún podéis conseguir.
- Soy la vida y Soy la muerte, de Elisabeth Helland Larsen e ilustrados pr Marine Schneider. Dos joyas absolutas del álbum ilustrado editadas por Barbara Fiore, que es una de mis editoriales preferidas. Dos obras que, desde la poesía, hablan del papel de la vida y la muerte, de su presencia y su importancia en nuestras vidas. También os los enseñaré pronto.
- El país del ocaso y cuentos de medianoche, de Bram Stoker. Dos antologías de relatos editadas por Valdemar del autor de Bram Stoker. Fagocitado por Drácula, este autor merece mucho la pena. En breve haré reseña.
- Breve introducción a la teoría literaria, de Jonathan Culler. Este libro lo recomendó Gabriella Campbell en su blog (que deberíais leer) e inmediatamente se vino a casa.
- La uruguaya, de Pedro Mairal. He oído hablar tan bien de este libro que tengo la impresión de que llego tarde y ya a nadie le apetecerá leer sobre él, pero eso no quita que lo vaya a leer por fin. De hecho, acaba de editarse Una noche con Sabrina Love.
- La plenitud de la vida y Almas rezagadas, de Edith Wharton. Ya comentaba que tengo tengo el reto de Wharton un poco apartado, pero eso va a cambiar, y este pequeño libro de José J. de Olañeta editor dentro de su colección Centellas va a cambiar eso.
No sé si habremos coincidido en algún libro. SI es así, me encantaría, como siempre, conocer vuestras opiniones, ya sea aquí o a través de las redes sociales.
Con esto me despido hasta el mes de Agosto (creo que sí haré una entrada para resumir el mes, ya os iré contando).
GuardarGuardarGuardarGuardar
GuardarGuardarGuardarGuardar
GuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardar