Narrativa breve: Microteoría del microrrelato

Por si no lo conoces, Narrativa Breve es un blog literario editado por Francisco Rodríguez Criado que aúna, en un mismo espacio, artículos sobre la corrección de textos, un diario muy emotivo y personal sobre cómo lidia, día a día, con su hijo con síndrome de Down, artículos escritos para periódicos y sobre todo, relatos, microrrelatos y poemas, tanto de grandes escritores de la historia, como de otros que están llamados a serlo en un futuro (o que ya lo son, pero a los que todavía no hemos dado oficialmente el título). Es un blog que os recomiendo que tengáis agregado a vuestro lector.

Ayer difundió un artículo firmado por Yolanda González Mesa, que había publicado ésta previamente en su blog Tinta al Sol. El título de la entrada es Microteoría del microrrelato, y en él expone su visión personal del género.

No estoy de acuerdo con todos los aspectos que desarrolla: por una parte, no creo que el microrrelato sea un sustitutivo de la novela, ni un reflejo de la dificultad de las nuevas generaciones para concentrarse en textos más largos. Más bien soy de la opinión de que se trata de géneros que siguen unas normas diferentes de estructura, y como tales han de considerarse, no como «hermano mayor y hermano pequeño». Tampoco creo que haya una longitud establecida para definir un microrrelato (Yolanda lo limita a media página). Yo creo que es la propia estructura del relato la que define su género. Los relatos cortos suelen tener un planteamiento, nudo y desenlaces más evidentes, mientras que en el microrrelato alguna de las partes, o todas ellas, pueden estar omitidas, y tiene por lo tanto una estructura más difusa, más alejada de los cánones tradicionales.

Sí estoy de acuerdo en cambio en que se trata de un género bien adaptado a las nuevas tecnologías, donde la tendencia es leer textos cada vez más cortos, y en la relevancia que cobra en este género el título, que a veces es la clave para comprender todo el texto.

Te recomiendo que lo leas, y ya sabes que tienes los comentarios abiertos para dar tu opinión.

Piérdete en el archivo

2 comentarios en “Narrativa breve: Microteoría del microrrelato”

  1. Condensar en pocas palabras una historia que atraiga, emocione y sorprenda, pienso que debe llevar tintadas de varias figuras literarias, y para mí la greguería y la metáfora son las que mejor se adaptan. Yo establezco una diferencia entre hiperbreve, microcuento y relato corto precisamente en esa ausencia de descripciones y detalles, sustituidos por palabras precisas que imprimen imágenes mentales directas e intensas (hiperbreve), o difusas y con varios enfoques (microcuento) o con una puesta en ambiente (relato corto). El texto hiperbreve lo veo un ejercicio literario muy difícil y cuando se consigue realmente brillante. Personalmente, si es título es demasiado explícito, el texto pierde su gracia.
    Me ha encantado tu hiperbreve «Un tuit, una novela», deberías hacer más así. Me alegra haberlo encontrado, te sigo leyendo 😉

    1. Gracias por el comentario! Es cierto que el micro lleva incorporada la metáfora casi por obligación, pero me gusta tu clasificación. A veces el título es una forma de continuar (o empezar) el relato, no es que deba ser muy explícito, pero «da pistas». Me encantará que sigas leyéndome. Tengo algún hiperbreve más por ahí, me animaré a publicarlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *