Aventuras literarias: ¿quieres recorrer el Londres de Sherlock Holmes?

Pues sí. ¿Querrías pasearte por el Londres victoriano donde tienen lugar las investigaciones del gran detective Sherlock Holmes? ¿O por el corazón de Vetusta, a través de las palabras y los escenarios de La Regenta? ¿Quieres viajar al Japón mitológico a través de los avistamientos yokai de los que fue testigo el profesor Benjamin I. Blackwood? ¿O a lo mejor prefieres viajar junto a Phileas Fogg y dar la vuelta al mundo en ochenta días? 

Todo esto es ahora posible gracias a un proyecto que descubrí por casualidad buceando en la mesa de «libros extraños» de mi librería habitual. Allí me topé con el mapa del Londres de Holmes y no pude evitar llevármelo a casa, abrirlo y recorrer con el dedo cada una de las localizaciones, al punto que estoy deseando sacar un rato para releer, tal vez por quincuagésima vez, las cuatro grandes novelas del detective. Buscando quién había editado esta obra, me topé con MS Aventuras Literarias . Su nombre es acrónimo  Misterio y sociedad de aventuras literarias, que a su vez toma su nombre de «Misterio y sociedad de aventureros mercantes para el descubrimiento de regiones, dominios, islas y lugares desconocidos», una compañía mercantil que protagonizó el primer viaje a través del Ártico.

MS Aventuras literarias editan mapas basados en grandes obras de la literatura, con la intención de que viajemos en el tiempo y en el espacio y nos traslademos a las localizaciones que una vez imaginamos a través de las páginas de los libros de donde proceden. Con un diseño muy cuidado, que recuerda a los mapas clásicos, repleto de ilustraciones y acotaciones para que sepas en todo momento a qué hace referencia la localización, desplegar en el suelo —son bastante grandes— uno de sus trabajos y perderse en él es un placer. 

Es por eso que me decidí a contactar con Daniel y Mónica, los creadores de este proyecto, para que nos hablaran un poco más de él y de su desarrollo. A continuación os transcribo sus respuestas: 

 

¿Quiénes formáis el equipo de Aventuras literarias? ¿de dónde venís profesionalmente hablando?

Somos dos personas. Daniel es ingeniero de estructuras y yo (Mónica) economista. Vamos, los dos somos de ciencias y ninguno tenemos formación editorial.

¿Cómo surgió la idea de crear mapas con las localizaciones de novelas?

Nacemos originariamente como una empresa dedicada a la gestión cultural especializada en literatura. Pronto comenzamos a experimentar y a desarrollar proyectos que iban tomando una entidad propia. Los mapas literarios son una forma de materializar nuestra inquietud por la relación existente entre lugares y palabras. ¿Hasta qué punto el espacio físico en que se desarrolla una trama la condiciona? También tienen un componente estético que siempre nos resultó atractivo. La idea de poner el dedo sobre un mapa y trazar itinerarios… viajar en el espacio, pero también en el tiempo.

¿Qué pasos seguís para crear los mapas? ¿Cómo os documentáis? ¿De dónde obtenéis la información, además de las novelas? ¿Cuánto tiempo os puede llevar de media completar cada proyecto? 

Cada proyecto lleva varios meses de trabajo. El proceso comienza con una lectura profunda y pormenorizada de uno o varios libros. Los vamos separando en partes, los desmontamos y destruimos su forma primitiva. Con los pedazos obtenidos comenzamos nuestro trabajo de creación de nuevos contenidos, de nuevos pedazos que acompañen a los originales. Piedras para la nueva edificación que parezcan sacadas de la misma cantera. Con todos los pedazos, los originales y los nuevos, ensamblamos nuestro proyecto. El diseño es la parte final, un nuevo producto derivado de la obra original.

¿Qué otros mapas os gustaría realizar? ¿Tenéis alguna obra literaria favorita que os encantaría ver trasladada a vuestro formato? 

Siempre tenemos un montón de libros y de autores en la cabeza. Lo más inmediato y que estamos terminando de rematar es un nuevo formato con autores contemporáneos. Entre París y Buenos Aires basado en Rayuela de Cortázar y Retrato de Nueva York basado en La Trilogía de Nueva York de Paul Auster. Con el formato de clásicos lanzamos Poeta en Nueva York en Julio.

¿Os gustaría ampliar vuestras aventuras a otros formatos o proyectos? ¿Tenéis alguno entre manos?

Hacemos gestión cultural con base literaria y solemos buscar nuevos formatos de fomento de la lectura. Nos gusta trabajar el componente lúdico de la literatura, pero siempre desde el rigor y el respeto por los autores y sus obras.

Desde el punto de vista editorial trataremos de seguir evolucionando, en la medida de lo posible, y buscando nuevas formas de combinar literatura y geografía.

Por mi parte, agradecerles a ambos la amabilidad y el tiempo que me han dedicado y a vosotros os recomiendo que, si tenéis oportunidad, echéis un vistazo en vuestra librería a una de estas pequeñas joyas literarias o, si lo preferís, también podéis encargarlos en su web. No os vais a arrepentir. 

¿Qué os parecen estas Aventuras Literarias? ¿Conocíais ya este formato? ¿Cuál es vuestro mapa favorito?

Además, si conoces o trabajas en algún otro proyecto relacionado con la escritura o la literatura del que te gustaría tener la oportunidad de hablar aquí, no tienes más que ponerte en contacto conmigo aquí

Todas las imágenes de esta entrada me las han facilitado Daniel y Mónica y son parte de su proyecto MS Aventuras literarias.

Piérdete en el archivo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *