Propuestas de escritura para cuando no sabes qué contar

Si eres de los que encuentran una idea en cada esquina y en un momento das con el esquema para tu próximo relato o, quién sabe, para una gran novela, estás de enhorabuena. Eres de lo que hayan  la inspiración en cualquier parte solo con mirar a su alrededor; te basta con echar un vistazo a las noticias o leer el periódico, lees a tu autor favorito y encuentras en alguna frase perdida el argumento de tu próxima historia; o tal vez te inspiras dando un paseo por esas calles de las que conoces hasta la última grieta en la baldosa más huidiza o por aquellas que visitaste en vacaciones y trajeron consigo un huracán de ideas.

Pero, aunque a todos nos gustaría ser así, esto no siempre ocurre. Hay muchos momentos en los que simplemente te bloqueas. A veces influyen causas externas y, ya sea por problemas familiares, profesionales o de cualquier otra índole, no encuentras la inspiración o, mejor dicho, no consigues que tu mente esté a tus objetivos y te dejas llevar sin escribir nada de nada. De ahí que sea tan necesario implantar rutinas de escritura, porque ayudan a tu cerebro a no tener que pensar en ello: tienes que ponerte a escribir y ya está. No puedes fiar tu escritura a una musa inexistente.

Hay periodos de sequía en los que las ideas no aparecen por ningún sitio, en que nada nos parece interesante ni digno de ser contado, o bien hemos empezado un texto pero no sabemos cómo continuar. Algo parecido le sucedía a Leopoldo, protagonista de un relato de Augusto Monterroso:

Miércoles 13
Anoche dormí toda la noche. Cuando me levanté estaba yoviendo, así que no tengo aventuras que anotar en mi querido diario. Solamente que como a las siete hubo un temblor y todos salimos a la calle corriendo, pero como también hoy estaba lloviendo, nos mojamos un poco. Ahora, querido diario, te diga hasta mañana. 

En esta entrada quiero compartir dos propuestas para esos momentos de bloqueo. Puedes emplearlas bien como una base de ideas para nuevos relatos o textos o, al menos, como punto de arranque para entrar en calor y poder centraros después en vuestro proyecto en curso.

GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA

Siempre hay un niño —dice Gianni Rodari— que te pregunta: «¿Cómo se inventan las historias?» , y se merece una respuesta honesta.

Rodari fue un periodista, pedagogo y escritor italiano y ninguna biblioteca juvenil estaría completa sin alguna de sus obras. En Gramática de la fantasía —subtitulada como «Introducción al arte de contar historias»— Rodari nos ofrece un ensayo pedagógico, orientado a padres, educadores o profesores, pero también a todo aquel que quiera revisar desde cero la construcción de mundos fantásticos, eliminando de su mente los tabúes que se introducen poco a poco a medidas que nos hacemos adultos.

Gramática de la fantasía va un paso más allá de limitarse a ofrecer propuestas de escritura, si bien el libro se articula en torno a ellas, a modo de capítulos muy breves, cada uno de ellos centrado en una idea diferente. Es también un estudio de cómo los niños reaccionan a diferentes propuestas y un análisis —muy superficial, eso sí— de qué quieren decir sus juegos con las palabras, qué significado más allá de la propia fantasía guardan.

Las propuestas de Rodari no son, de forma estricta, propuestas para escribir, sino más bien para contar historias de forma oral, introduciendo en muchas ocasiones marionetas u objetos caseros como piezas clave para el desarrollo intelectual del menor.

Pero eso no quita para que, partiendo del ya famoso Binomio fantástico, sus propuestas puedan usarse como claves para desbloquear ideas, no necesariamente para construir cuentos o historias completas, pero sí para trabajar la creatividad.

Es un libro con un valor infinito, pero no necesariamente para leerlo de un tirón sino, más bien, para recurrir a él poco a poco, en momentos de necesidad, y hacer pruebas sobre sus capítulos, bolígrafo en mano. También me parece bastante práctico como etapa introductoria antes de una sesión completa de escritura, para coger cierto ritmo y dejar que la mente vuele libre y sin prejuicios.

En mi caso, tengo una edición bastante antigua de la editorial Aliorna, que conseguí en una librería de segunda mano, pero existe una edición más actual —con una portada horrenda que no puede alejarse más del propósito creativo de su contenido— editada por el sello Bronce del Grupo Planeta. Si clicáis en el libro, podréis acceder a él.gramática de la fantasía, propuestas de escritura, gianni rodari

LA VUELTA AL MUNDO EN 80 PROPUESTAS DE ESCRITURA

A los suscriptores del Relatos en Construcción ya os hablé hace un tiempo de Palabritis aguda,  el blog de escritura de Iraide Talavera. Iraide es una máquina de generar ideas sobre las que escribir y es muy habitual que haga propuestas centradas, sobre todo, en aspectos fantásticos o un poco rocambolescos.

En esa misma línea, ha publicado hace poco en la plataforma Bubok La vuelta al mundo en 80 propuestas de escritura que ofrece, ni más ni menos, lo que cuenta el título: ochenta pequeñas propuestas en las que ofrece una premisa inicial junto con algunos ejemplos sobre cómo materializarla o alternativas a modo de tormenta de ideas. Como bien dice ella, es «un libro práctico con ejercicios variados que seguro activará vuestras ganas de idear y de escribir«.

El volumen me ha parecido muy interesante para profesores de lenguaje de niños o adolescentes, porque las propuestas son en su mayoría muy fantasiosas, pero también creo que podría encajar bien como premisas de partida en talleres de escritura o, como he comentado antes, como disparadores para «entrar en calor» en una sesión de escritura y luego pasar a otros textos. Aunque, claro está, depende mucho de cómo se enfoque el estilo del texto, porque también puede dar lugar a relatos que merezcan mucho la pena.

Podéis comprarlo pinchando en la imagen de la portada. Está disponible en formato .pdf o en papel impreso bajo demanda. En mi caso me decanté por la segunda opción, porque también tenía curiosidad por saber el tipo de volúmenes que imprimía la empresa de servicios editoriales.la vuelta al mundo en 80 propuestas de escritura, propuestas de escritura, iraide talavera, bubok

¿Has leído alguno de estos dos libros? ¿Y algún otro que ofrezca diferentes posibilidades de escritura? 

Fotografía: Jose Mesa (Flickr con licencia Creative Commons BY-2.0)

GuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardar

Piérdete en el archivo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *